Desde el año 1935, la Ruta 40 atraviesa la Argentina de norte a sur, recorriendo más de cinco mil kilómetros de increíbles paisajes.
Es una ruta mítica ideal para un viaje en carretera, ya sea en coche, moto o bicicleta. Puedes recorrerla completa o puedes recorrer solo algún tramo, pero siempre con una planificación previa.
En su recorrido completo, la Ruta 40 atraviesa formaciones rocosas, campos de lava volcánica, salares, bosques, lagos y glaciares. Los paisajes de un punto al otro son tan diferentes, que no creerás estar recorriendo el mismo país.
Ya sea que recorras toda la Ruta o decidas hacer una parte más corta, esta es una aventura única para hacer en el país con la ciudad más austral del mundo.
Algunos datos sobre la Ruta 40
Antes de entrar en detalle sobre los mejores lugares que ver en tu recorrido, te contamos algunos datos de la Ruta 40
- Es la ruta más extensa de Argentina y una de las más extensas del mundo. Tiene un total de 5.194 kilómetros
- El punto más alto de la Ruta 40 lo encontrarás en Abra del Acay, Salta, a los 4895 msnm
- Atraviesa 236 puentes y 18 Parques Nacionales.
- Comienza en el Faro del Cabo Vírgenes, en Santa Cruz
- Termina en La Quiaca, Jujuy.
- La parte más elegida por los viajeros es la Ruta de los Siete Lagos
- Recorre 3 regiones (Norte, Cuyo y Patagonia) y 11 provincias
Ruta 40 de punta a punta
Como podrás imaginar, son muchos los lugares que atraviesa la Ruta 40 en sus casi 5.200 kilómetros.
Aquí te dejamos una lista de los más recomendados de norte a sur, ubicados en la Ruta 40 o tomando un pequeño desvío por las rutas adyacentes.
Si piensas recorrerla completa y tienes tiempo de sobra, hay mucho más para agregar al itinerario.
El Valle de Marte – Provincia de Jujuy
Ubicado a 5 kilómetros de la localidad de Cusi Cusi, en la provincia de Jujuy, se encuentra este lugar de película.
Este valle de colores ocres, rojizos y morados, entre otros, es una joya escondida en el turismo jujeño, aunque poco a poco va ganando popularidad.
Las formaciones rocosas están compuestas de escoria y roca volcánica y algunas miden hasta 100 metros de altura. Su ubicación es a 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Salinas Grandes – Salta
Bajando por la Ruta 40, y luego de pasar el pueblo de Susques, deberás desviarte unas 2 horas por la Ruta 52. Llegarás a Salinas Grandes, un salar de 525 kilómetros cuadrados que comparten la provincia de Salta y Jujuy.
Se trata del tercer salar más grande del mundo, solo por atrás del Salar de Uyuni de Bolivia y el Salar de Arizaro, también en Salta. Si llegas después de alguna lluvia, el espectáculo visual será aún mejor, ya que resaltan los colores turquesas de las piscinas de sal.
Abra del Acay – Salta
No solo es el punto más alto de toda la Ruta 40 a 4895 msnm, sino que es el punto de ruta más alto de toda América. Es parte del Camino del Inca y conecta San Antonio de los Cobres con La Poma, en los Valles Calchaquíes.
Esto no es un poblado ni hay mucho que hacer aquí, es solo un punto importante del camino y de la Ruta 40, que tiene un cartel para sacar un par de fotos y no mucho más. Por supuesto, el paisaje a esa altura es increíble.
Quebrada de las Flechas – Salta
En el kilómetro 4.830 de la Ruta 40, en la localidad de Angastaco, se encuentra esta quebrada que forma parte de los Valles Calchaquíes y ocupa varios kilómetros.
Los picos formados por la erosión del viento y el movimiento de la tierra tienen el aspecto de puntas de flechas apuntando al cielo, lo que explica su nombre.
Si caminas entre las paredes de más de 20 millones de años, podrás apreciar la magnitud del entorno que te rodea. Depende el horario del día en que lo visites, los colores y tonalidades de los picos cambiarán entre rojizos y marrones.
Cafayate – Salta
Esta es la ciudad más importante de los Valles Calchaquíes y es una de las más lindas de la provincia. Además, es famosa por ser tierra de algunos de los mejores vinos del país y bodegas donde se cultiva la uva de tipo torrontés.
En esta ciudad encontrarás varios museos, bodegas, paseo de artesanos y un paisaje realmente hermoso. Si tienes la posibilidad, dedícale al menos 3 días para conocer todos sus rincones y lugares cercanos, como la Quebrada de las Conchas.
Antofagasta de la Sierra – Catamarca
Dejando atrás la provincia de Salta y desviándose un tramo por la RN 43, llegarás a la localidad de Antofagasta de la Sierra.
El paisaje que verás aquí es impresionante: desde sus pequeñas casas construidas con material de la zona que se camuflan con el paisaje, hasta una laguna celeste como el cielo habitada por flamencos.
Aquí encontrarás a «el Galán«, un volcán de 5500 metros de altura, dueño del cráter más ancho del mundo con 40 kilómetros de diámetro. También verás una gran riqueza arqueológica con ruinas de poblados anteriores, el Salar del Hombre Muerto y las Minas Incahuasi donde antiguamente se extraía oro.
Definitivamente merece la pena tomar ese desvío de la Ruta 40 para conocer este paisaje surrealista.
Talampaya e Ischigualasto – La Rioja y San Juan
El Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja, es dueño de espectaculares formaciones geológicas y restos fósiles. Ocupa más de 200 mil hectáreas y está declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Los movimientos de la tierra, el viento y el agua, dieron como resultado los paisajes que vemos hoy. Los lugares más visitados dentro del Parque Nacional son el Cañón de Talampaya, Los Cajones, la Quebrada Don Eduardo, el Gran Mirador, la Ciudad Perdida y el Cañón de Arco Iris.
Pegado a Talampaya, pero en la provincia de San Juan, se encuentra el Parque Nacional Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna. Es un poco más pequeño que su vecino, ocupando nada más y nada menos que 62 mil hectáreas.
Su nombre no es azaroso, las formaciones rocosas y el paisaje grisáceo dan un increíble aspecto lunar (o eso parece, nunca estuvimos en la luna XD). Si tienes suerte y te toca luna llena, podrás hacer una visita de noche que sin dudas es una experiencia única en la vida.

Caverna de las Brujas – Mendoza
La Caverna de las Brujas se encuentra tomando un desvío de 8 kilómetros al norte de la Ruta 40, en el departamento de Malargüe.
Se trata de cuevas formadas por rocas antiguas de origen marino, que en su interior están repletas de estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas. Según los estudios, todo esto se produjo por la circulación de corrientes de aguas subterráneas durante el levantamiento de la cordillera durante el periodo terciario.
Es uno de los principales puntos turísticos de Mendoza, por lo que definitivamente merece una visita en tu recorrido por la Ruta 40.
Reserva La Payunia – Mendoza
También conocida como Payén, podrás acceder a la reserva desde la Ruta 40, tomando luego la ruta provincial 186.
Se trata de uno de los campos volcánicos más vastos de América del Sur, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 kilómetros cuadrados. Entre sus 800 conos volcánicos y las extensas planicies de lava negra, tendrás la sensación de estar recorriendo otro planeta.
Dentro de La Payunia encontrarás rastros del “rio de lava” mas largo del mundo, que llega hasta la provincia de La Pampa.
Camino de los 7 lagos – Neuquén
Se llama camino de los 7 lagos al tramo de la Ruta 40 que va desde San Martin de los Andes hasta Villa la Angostura,
Su nombre se debe a que en el camino podrás admirar algunos de los 7 lagos más bellos de la región: Lago Lácar, Machónico, Villarino, Falkner, Hermoso, Escondido y Espejo
Si quieres saber más sobre este recorrido, échale un vistazo a nuestro artículo “Recorriendo la ruta de los 7 lagos”
Parque Nacional Los Glaciares – Santa Cruz
Hogar del Glaciar Perito Moreno, este Parque Nacional es uno de los principales puntos turísticos de Argentina.

Podrás recorrer las pasarelas que serpentean el parque, tomar una excursión en barco para conocer los diferentes glaciares o caminar sobre ellos. Las formas para explorar el Parque Nacional Los Glaciares son muchas y cada una te dejará un recuerdo invaluable.
Cabo Vírgenes – Santa Cruz
El faro de Cabo Vírgenes marca el final de la Ruta 40 si la tomas de norte a sur (en realidad, este es el kilómetro 0)
Se encuentra sobre la costa del Océano Atlántico, en el Mar Argentino, y funciona desde el año 1904 con una luz que alcanza 44 kilómetros de distancia.
En el verano (de diciembre a marzo), Cabo Vírgenes es hogar de una de las pingüineras más grandes de Sudamérica, con 150.000 parejas de pingüinos de Magallanes anidando.
Ruta 40 en bici: consejos y tips de viaje
Atravesar una ruta tan icónica como esta es el sueño de cualquier ciclista, pero debes estar preparado para afrontar tamaño desafío.
Ten en cuenta que para recorrerla de punta a punta deberás pedalear por más de 5.000 kilómetros, en un norte donde el calor puede ser abrumador y un sur donde el frío puede ser cruel. La altura también es un factor que tienes que considerar, teniendo en cuenta el desgaste físico y el oxígeno que puedas necesitar.
Te dejamos algunos consejos que los especialistas recomiendan para que tu recorrido por la Ruta 40 en bici sea perfecto.
- Planifica bien tu viaje: Debes planificar cuantos kilómetros querrás pedalear por día y que distancia hay entre ciudades o pueblos para parar a descansar. Cuáles son los lugares que planeas visitar y no dejarlos al azar del día a día te facilitará el recorrido
- Descansa lo suficiente: No te exijas, el cansancio puede generar estrés y desenfocarte de tu objetivo. Tú conoces tu cuerpo, escúchalo y hazle caso
- Estudia el clima: Recuerda que estarás atravesando tres regiones completamente diferentes.
- Entrénate: No salgas a pedalear por la Ruta 40 sin un entrenamiento previo. La Ruta 40 tiene tramos pavimentados, otros de tierra y otros de ripio, debes estar preparad@ para todos ellos.
- La altura: Muchos tramos de la Ruta 40 están a una altura mayor de los 1500 msnm. Come liviano, no bebas alcohol y aclimátate un poco antes de seguir. Cada 300 metros de ascenso, el oxígeno disminuye entre un 3% y 4%, por eso es importante mantenerte hidratado, ya que perderás mas agua de lo normal al respirar de manera mas exigida.
- Respeta la ley: La Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial 24.449 y su modificatoria 25.965, establecen las pautas a seguir para los ciclistas en Argentina
- Conoce tu bicicleta: No hagas este recorrido en una bicicleta de alquiler. Lo ideal es realizarlo con la misma bicicleta con la que te has entrenado. También debes aprender las reparaciones básicas para saber manejarte ante cualquier imprevisto.
Ruta 40 en moto: consejos y tips de viaje
Si en vez de bicicleta tienes una moto y quieres recorrer la Ruta 40 como lo hizo el Che Guevara, aquí te van unos consejos de especialistas.
- Conoce tu moto: Debes saber qué velocidad alcanza y en qué velocidad te sientes cómod@, como se comporta en ruta, como manejarla con todo el equipaje a bordo y de qué manera se desliza por pavimento, ripio o tierra.
- Planifica el viaje: Puede no ser tan desgastante físicamente como pedalear en bicicleta, pero una buena planificación hará de tu aventura una mejor experiencia.
- Prepara tu moto: Hazle un chequeo antes de salir a la ruta, usa ruedas multipropósito para todo tipo de camino, busca la manera de hacer que tu asiento sea más confortable y lleva herramientas y/o repuestos claves.
- Carga nafta cada vez que puedas: Las distancias son largas y no querrás quedarte varado en el medio del desierto. Si puedes, lleva contigo un bidón de nafta homologado por cualquier eventualidad.
¿Cuándo es la mejor época para recorrer la Ruta 40?
Si tu plan es recorrer los 5.000 kilómetros de la Ruta 40, lo ideal es viajar en primavera (septiembre a diciembre). Aquí el clima es más ameno y no tendrás que soportar ni tan altas ni tan bajas temperaturas. De todas formas, siempre debes empacar una campera bien abrigada, porque el clima en las partes desérticas te puede sorprender.
Hasta aquí hemos llegado con nuestro artículo sobre la mítica Ruta 40 de Argentina. ¡Esperamos que te sirva para planificar tu viaje!