Así como exploramos las populares palabras chilenas, hay que reconocer que cada rincón de Latinoamérica tiene su peculiar sabor lingüístico. Ahora nos toca viajar un poco al este de Sudamérica y conocer algunas de las palabras uruguayas más populares.
Si tienes planes de viajar a Uruguay y deseas comprender a la perfección lo que los locales comentan a tu alrededor (o quizás sobre ti), continúa leyendo para descubrir las palabras uruguayas que escucharás con frecuencia durante tu visita.
Exclamaciones – Palabras Uruguayas más usadas
- ¡Ta!: Ok, de acuerdo
- Bo: Expresión para llamar la atención o recalcar algo.
Sustantivos – Palabras Uruguayas más usadas
- Afanar: Robar o hurtar algo.
- Bagayo: Persona poco atractiva.
- Birra: Cerveza.
- Bolazo: Mentira o exageración.
- Boliche: Lugar para salir, puede ser bar o discoteca.
- Bolso: Hincha del Club Nacional de Football.
- Botija: Niño o joven.
- Bruja: Esposa o novia (usado de forma coloquial).
- Buque: Persona poco atractiva.
- Buzo: Sudadera o prenda de vestir similar al jersey.
- Camión: Mujer atractiva.
- Camión: Persona muy atractiva.
- Chamigo: Amigo.
- Chamuyero: Persona que habla mucho o que intenta conquistar a alguien con palabras.
- Chamuyo: Conversación, charla.
- Ché: Apelativo cariñoso o para llamar la atención.
- Chévere: Aunque más común en otros países de Latinoamérica, significa algo que está bien o es agradable. No es una expresión típicamente uruguaya, pero es reconocida.
- Chirusa: Mujer de clase baja o comportamiento vulgar.
- Chopería: Bar donde sirven cerveza, en especial artesanal.
- Chupamedias: Persona que adula o halaga con intenciones interesadas.
- Cuete: Cohete o petardo. En algunos lugares, puede referirse también a un arma de fuego o a estar en un problema.
- Currar: Trabajar, pero en muchos contextos implica hacerlo de manera deshonesta o sacando ventaja.
- Fachero: Persona que es considerada atractiva o que tiene buen aspecto. Es una de las tantas palabras uruguayas que también se utilizan en Argentina.
- Faina: Especie de pizza gruesa.
- Fiaca: Pereza.
- Gallego: Término utilizado para referirse a españoles, aunque a veces se usa de forma genérica para cualquier extranjero.
- Goma: Aburrido.
- Guacho: Forma cariñosa o informal para referirse a alguien, similar a «chico» o «joven».
- Gurí: Niño, chico.
- Jermu: Novia.
- Laburo: Trabajo.
- Loco: Término coloquial para referirse a alguien, similar a «amigo» o «tipo». Ejemplo: «¿Todo bien, loco?». También puede significar «crazy» en el sentido tradicional.
- Manga: Grupo de personas.
- Manga: Tipo, sujeto, individuo.
- Manya: Hincha del Club Atlético Peñarol.
- Mina: Mujer, en un contexto informal. Otra de las palabras uruguayas que también es típica de Argentina.
- Palanca: Influencia o conexión que alguien tiene para obtener algún beneficio o favor, generalmente en un contexto laboral o burocrático.
- Parador: Bar o restaurante en la playa.
- Pata: Amigo.
- Peaje: Cabello canoso.
- Pelusa: Resentimiento o enojo hacia alguien.
- Pepe: En algunos contextos, puede referirse a la droga conocida como pasta base. También es un nombre masculino común en Uruguay.
- Pibe: Chico o joven.
- Rata: Término despectivo para referirse a alguien tacaño o a una persona que no es de confianza.
- Torrante: Término despectivo para referirse a un policía.
- Torta frita: Especie de pan frito muy consumido, especialmente en días lluviosos.
- Torta: Lesbiana.
- Turro: Persona deshonesta o de comportamiento cuestionable.
- Vereda: Acera.
- Yorugua: Término cariñoso para referirse a un uruguayo.
Verbos – Palabras Uruguayas más usadas
- Aguantar: Soportar o resistir algo.
- Bochar: Reprobar o no aprobar algo.
- Chamuyar: Conversar, especialmente intentando conquistar a alguien.
- Copar: Gustar, interesar.
- Curzar: Emborracharse.
- Enroscar: Obsesionarse con algo.
- Garcar: Engañar, estafar.
- Joder: Molestar o burlarse de alguien.
- Morfar: Comer.
- Pescar: Prestar atención.
- Pichar: Ignorar o evitar a alguien.
- Piquear: Irse rápidamente.
- Pirar: Irse, marcharse.
- Timbear: Pedir dinero o ayuda.
- Tirar la goma: Halagar excesivamente.
Expresiones – Palabras Uruguayas más usadas
- ¡Dejate de joder!: ¡Deja de bromear o molestar!
- A la bartola: Sin esforzarse mucho, sin trabajar.
- A las chapas: A toda velocidad.
- A lo pavote: En abundancia.
- Agarrar para el churrete: Irse por el mal camino.
- Al firulete: Hacer algo con ostentación o lujo.
- Andar de joda: Salir a divertirse, festear.
- Andar en la vuelta: Estar ocupado.
- Dejar en banda: Abandonar a alguien.
- Echarle el freno: Calmarse.
- Estar de gira: Salir a divertirse, generalmente refiriéndose a salir a beber.
- Estar en el chorro: Estar en problemas.
- Irse al carajo: Irse lejos o arruinar algo.
- No dar pie con bola: No acertar, no hacer algo correctamente.
- Parar la oreja: Prestar atención.
- Ponerse la camiseta: Comprometerse con algo.
Frases utilizadas / Frases hechas
- ¡Ta que te parió!: Expresión de sorpresa.
- Agarrar para el lado de los tomates: No entender algo.
- Andar a los ponchazos: Golpear repetidamente, generalmente en una pelea.
- Estar al horno con papas: Estar en una situación complicada.
- Estar salado: Tener mala suerte.
- La doy: Confirmación, de acuerdo.
- Mandarse una macana: Cometer un error.
- Más perdido que turco en la neblina: Estar desorientado.
- No ver un pomo: No ver nada, no entender nada.
- Partir al medio: Golpear fuertemente.
- Pegar un tubazo: Llamar por teléfono.
- Pelar: Contar algo, generalmente un chisme.
- Pintó: Surgió, pasó algo de manera espontánea.
- Poner los puntos: Marcar límites, decir las cosas claras.
- Rajar: Irse rápido.
- Ser un boleta: Ser alguien problemático o molesto.
Bonus – Términos uruguayos que incluyen animales
- Caballo: Persona que hace las cosas sin pensar.
- Chamuyar como loro: Hablar mucho, generalmente para seducir o conquistar.
- Estar como gallina en corral ajeno: Sentirse fuera de lugar.
- Estar hecho un toro: Estar en buena forma física.
- Pelar la gallina: Contar un chisme.
- Ponerse como una fiera: Enojarse mucho.
- Ponerse la gorra: Actuar de manera autoritaria.
Hasta aquí llegamos con este repaso por algunas de las palabras uruguayas que deberías conocer si decides aventurarte a las tierras charrúas. Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te haya entretenido. Si te gustó, ¡comparte y difunde la cultura uruguaya!