¡Reserva tu plaza en un tour de la artesanía del carnaval!

53€

Guía para vivir el Carnaval de Barranquilla

¿Viajas a Colombia?

¡Encuentra aquí free tours, excursiones, entradas y mucho más!

Inicio » Blog » Guía para vivir el Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es la gran fiesta del Caribe Colombiano. Se celebra durante 4 días seguidos, reuniendo baile, colores, leyendas y la alegría propia del Caribe. Todo esto, al ritmo de la mejor música barranquillera: la cumbia, el mapalé, el garabato, la guaracha y el vallenato.

Si deseas disfrutar de un evento cultural y folclórico repleto de diversidad étnica, alegría, baile, música y diversión, no dejes de visitar la ciudad de Barranquilla en el mes de febrero… Desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, Barranquilla se viste de fiesta y te espera para pasártelo en grande.

Si te interesa conocer más sobre el Carnaval de Barranquilla, sigue leyendo y te contamos todos los detalles acerca de esta gran fiesta folclórica: su origen, sus personajes, y el itinerario, día a día.

Principales tours y excursiones
Tour de la artesanía del Carnaval de Barranquilla |
Tour de la artesanía del Carnaval de Barranquilla
55€
Excursión a Puerto Velero
Excursión a Puerto Velero
77€
Tour panorámico por Barranquilla
Tour panorámico por Barranquilla
55€

Historia del Carnaval de Barranquilla

Para conocer el inicio de esta festividad hay que remontarse tres siglos atrás. El Carnaval de Barranquilla tiene su origen en la triple fusión cultural: europea, africana e indígena.

Cuando los conquistadores españoles y portugueses llevaron a aquellas tierras sus festividades católicas, estas se combinaron con ceremonias aborígenes y con la herencia musical de los esclavos africanos. El Carnaval de Barranquilla tiene así sus antecedentes en la celebración que se realizaba en Cartagena de Indias en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. Por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y ropas especiales, bailando y cantando.

Si bien no se sabe con exactitud la fecha del primer Carnaval celebrado en Barranquilla, su tradición es tan remota como los primeros asentamientos humanos en la costa norte de Colombia.

En 1888, surgió una figura denominada Rey Momo, en 1903 se organizó la primera Batalla de Flores, en 1918 se eligió por primera vez una reina del Carnaval y así, poco a poco, este evento popular fue convirtiéndose en el Carnaval de Barraquilla tal y como lo conocemos hoy en día.

Los Galardones

Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido los siguientes reconocimientos:

  • Declarada “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO en 2003.
  • Declarada “Patrimonio Cultural de la Nación” por el Congreso Nacional de Colombia en 2001.
Excursiones por Barranquilla
Excursión a Puerto Colombia |
Excursión a Puerto Colombia
68€
Tour de la cerveza artesanal por Barranquilla
Tour de la cerveza artesanal por Barranquilla
58€
Pub Crawl ¡Tour de fiesta por Barranquilla!
Pub Crawl ¡Tour de fiesta por Barranquilla!
70€

El pre Carnaval

Los acontecimientos relacionados con el carnaval comienzan un mes antes, en el llamado “Pre Carnaval”. Las festividades son dirigidas por la Reina del Carnaval y el Rey Momo, que han sido elegidos el año anterior. Durante este mes se suceden diferentes desfiles y fiestas, pero los principales eventos del Pre Carnaval son los siguientes:

  • Lectura del Bando: El Bando es una especie de decreto del carnaval en el que la Reina del Carnaval ordena y dispone que se establezca el imperio de la alegría en la ciudad. 
  • Toma de la Ciudad: Se trata de una caravana rumbera que recorre de norte a sur las calles de la ciudad, como una invitación a participar en las tradicionales fiestas. 
  • El Carnaval de los Niños: La tradición del Carnaval de Barranquilla se preserva dándole un espacio a los niños para que la tradición cultural y los valores se fortalezcan transmitiéndose de generación en generación. 
  • Desfile La Guacherna: Este desfile nocturno rescata la tradicional cumbiamba y el sonar de los tambores que alegran en las noches los barrios de la ciudad. 
  • Coronación de los Reyes: En dos festejos diferenciados, en días y sitios distintos, se lleva a cabo la elección y coronación de la nueva Reina del Carnaval y del nuevo Rey Momo del año siguiente. 

El Carnaval de Barranquilla propiamente dicho

El Carnaval propiamente dicho comienza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza. A continuación te contaremos cuáles son los principales eventos del Carnaval de Barranquilla

Día 1 (sábado): La Batalla de Flores

Este es sin duda el clímax del Carnaval. Se trata de un colorido desfile de carrozas, que conduce la reina del Carnaval bailando y arrojando flores a los espectadores. La Reina es acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas, grupos folclóricos, cumbiambas y grupos de bailes y disfraces, entre los que destacan “las marimondas”, “las gigantonas” y “los cabezones”, entre otros.

Este desfile se realiza en la Vía 40. En paralelo, se lleva a cabo el Desfile del Rey Momo, llamado también Batalla de Flores de la 17, en la calle 17. A bordo de su carroza, el Rey Momo visita importantes sectores de la ciudad donde surgen las manifestaciones populares del Carnaval. 

Día 2 (domingo): La Gran Parada de Tradición y Folclore

En este desfile sólo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. Está protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas. En este evento no desfilan carrozas, sino solo personas de a pie. Se realiza también en la Vía 40. Durante este día también se lleva a cabo la Coronación de la Reina de Reinas, en el Estadio Tomás Arrieta. 

Día 3 (lunes): Festival de Orquestas

Se lleva a cabo desde la tarde del lunes hasta la madrugada del martes, en el Estadio Tomás Arrieta. En este festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra La Gran Parada de Comparsas en la vía 40. 

Otras excursiones por Barranquilla
Tour por el mercado La Magola + Clase de cocina colombiana |
Tour por el mercado La Magola + Clase de cocina colombiana
50,30€
Tour en chiva rumbera por Barranquilla
Tour en chiva rumbera por Barranquilla
25€
Tour de Barranquilla al completo con entradas
Tour de Barranquilla al completo con entradas
62,60€

Día 4 (martes): Entierro de Joselito

El martes es el último día del Carnaval. En la Plaza de la Paz se llevan a cabo el Festival de Danzas de Relación y a continuación el Encuentro de Letanías. Pero el evento más importante, el entierro de Joselito, tiene lugar en el encuentro de la Carrera 54 y la calle 59.

Joselito es un personaje tradicional del carnaval de Barranquilla, que simboliza la alegría y la fiesta. Luego de 4 días de rumba, muere. El entierro de Joselito se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza, iniciando la Cuaresma católica.

No existe un único Joselito para toda la ciudad, sino que cualquiera puede sacar su Joselito y pasearlo por las calles. Esta práctica es generalizada, y con el Entierro de Joselito finalizan las fiestas del Dios Momo y el Carnaval de Barranquilla. Pero Joselito «resucitará» el año siguiente, en el próximo carnaval. 

Los personajes del Carnaval de Barranquilla

La lista de personajes y disfraces que forman parte del alma del Carnaval Barranquillero es tan amplia como la imaginación del barranquillero mismo. Los más representativos son los siguientes.

Joselito

Este es el personaje más representativo del Carnaval de Barranquilla. Simboliza la alegría de las fiestas y resucita cada sábado de carnaval y, luego de 4 días a toda rumba, muere. Su cuerpo es llorado y sepultado por las viudas alegres que compartieron con él sus días de jolgorio. El entierro de Joselito es una despedida simbólica del Carnaval. 

Marimonda

Se dice que este disfraz fue creado por un barranquillero burlón que, al estar sin dinero, optó por disfrazarse con ropa vieja puesta al revés y con un costal de harina con tres agujeros en lugar de máscara.

El disfraz de Marimonda lleva hoy una careta hecha con una suerte de bolsa de tela con tres agujeros, bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con dibujos de colores. Este disfraz debe ir siempre acompañado de un pito de caucho, el “pea pea”, y con movimientos y gestos graciosos. 

Muñecotas y Cabezones

Los cabezones llegan a Barranquilla traídos de Europa y adquieren el estereotipo costeño, con un estilo burlesco. Estos disfraces son enanos cabezudos que ridiculizan a personalidades. También participan las muñecotas, que son disfraces de mujeres gigantes que se destacan por su exagerado movimiento de sus caderas. 

El Monocuco

Este es el disfraz del individuo que quería ocultar su identidad. Considerado uno de los disfraces nacidos de la esencia de la celebración, el Monocuco divierte con su característico hablado afónico, su varita y su anonimato. 

El Descabezado

Con su apariencia moribunda representa el llamado “corte de cabeza”, con el que se amenazaba a los enemigos u opositores. El descabezado debe portar un machete en su mano, con el que se abre paso en los desfiles y amenaza al público desprevenido. 

Rey Momo

Es el hombre barranquillero designado anualmente para presidir el carnaval de la ciudad. Es el soberano del carnaval de Barranquilla, al igual que la Reina. 

Reina del Carnaval

Es la mujer barranquillera designada anualmente para presidir el carnaval de la ciudad. La designación es realizada anualmente por la Junta Directiva de la Fundación Carnaval de Barranquilla, entidad oficial que organiza el Carnaval. 

Otros personajes del Carnaval de Barranquilla

Otros personajes que no pueden faltar en el carnaval son: María Moñitos, La Loca, La Reina Gay, El Africano, Drácula, El Torito, El Congo, El Tigrillo, El Gorila, Murcia, Dumbo y Ordoñes, entre otros.

Los ritmos y la música ddel Carnaval de Barranquilla

Las danzas son un elemento imprescindible del Carnaval de Barranquilla, al igual que la música folclórica, las letanías y los disfraces. En el carnaval de Barranquilla se pueden ver los bailes más alegres y coloridos del folclore costeño como la cumbia, el garabato, el congo, la puya, el jalao, el chandé, el porro, el bullerengue, el pajarito, el mapalé, el merecumbé, la guaracha, el vallenato, y otros ritmos de origen africano y de la cuenca del Mar Caribe, como la salsa y el merengue.

La cumbia es el principal ritmo del Carnaval, especialmente en los desfiles como la Batalla de Flores y la Gran Parada. Además de la cumbia, se destaca el mapalé, ritmo que se basa en los movimientos de un pescado y donde la mujer y el hombre se mueven contrayendo el abdomen.

Guía del Carnaval de Barranquilla

  • Dónde se celebra: Barranquilla, Colombia.
  • Cuándo: Desde el sábado hasta el martes anteriores al “Miércoles de Ceniza” de la cuaresma cristiana.
  • Clima: El clima es tropical, con altas temperaturas. Es recomendable llevar ropa fresca, y un abrigo ligero para la noche. 
  • Cómo llegar: A través del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, de Barranquilla.
  • Tip: Si vas a Barranquilla, no dejes de visitar el Museo del Caribe, para conocer más a fondo esta maravillosa cultura. 
  • Sitio Web: https://www.carnavaldebarranquilla.org/

Y tú ¿has vivido el Carnaval de Barranquilla? ¿Cómo ha sido tu experiencia? ¡Cuéntanos en los comentarios!

¡Inspira tus viajes con nuestra newsletter!

(Un mail a la semana, sin ser pesados. Tranqui, te desuscribes cuando quieras.)