Cada país de habla hispana tiene sus propios términos y palabras que ningún extranjero entendería sin la ayuda de alguien local. Colombia no es la excepción, e incluso pedir un café se vuelve un reto cuando no sabes hablar con «palabras colombianas». Con este diccionario estarás bien preparado y podrás evitar malos entendidos. Quizás, hasta llegues a mimetizarte…
Sigue leyendo y descubre lo que este diccionario de términos colombianos tiene preparado para ti.
Palabras colombianas para referirse a personas
- Chino/a: Niño/a.
- Lea: Novia, mujer, chica.
- Llave o llavería: Amigo.
- Man: Hombre.
- Mono: Rubio.
- Parce: Amigo/a.
- Parcero/a: Amigo/a.
- Pelado, pelao: Niño/a, chico/a.
- Ruca: Novia.
- Vieja: Mujer, chica.
Palabras colombianas sobre alguien
- Acido: Persona de mal genio.
- Agarrado: Tacaño.
- Aguevado: Tonto.
- Aletoso: Persona problemática.
- Arrugado: Cobarde.
- Berraca: Valiente, decidida, entradora a todo.
- Buñuelo: Alguien que está aprendiendo a conducir.
- Cachaco: Palabra muy usada por la gente de la costa para identificar a los del interior del país.
- Chirrete: Persona malhablada.
- Costeño: Gentilicio para los que habitan la costa.
- Desparchado: Estar sin nada que hacer (estoy desparchado en mi casa).
- Faltón: Persona que incumple algo.
- Foquiado: Que esta durmiendo profundo.
- Garulla: Persona despreciable.
- Gato: Persona difícil de engañar.
- Gorrión: Alguien que vive de los demás.
- Grilla: Mujer excéntrica, voluptuosa y llamativa.
- Hongo: Persona ensimismada, que actúa solo.
- Mañé: Persona de mal gusto en el vestir, malhablada, de modales poco finos.
- Ñero: Persona mal hablada. Desaliñada.
- Pato: Metido, bobo.
- Pulido: Delicado, sutil, persona culta.
- Recostado: Alguien que depende y vive a costa de los demás.
- Trafuga: Traidor, persona de doble moral, hipócrita.
Palabras de Colombia relacionadas con la gastronomía
- Arequipe: Dulce de leche, manjar, dulce de cajeta.
- Auyama: Calabaza.
- Bocadillo: Dulce sólido de guayaba.
- Entredía: Comida ligera a media tarde, merienda.
- Filo: Hambre («Tengo un filo que si me agacho me corto»)
- Gurbia: Hambre.
- Mecato: Snacks, tentempié.
- Mediasnueve: Comida ligera a media mañana, colación.
- Melona: Hambre («Me dio la melona»)
- Pan cacho: Croissant.
- Papa: Patata.
- Patilla: Sandía.
- Perico: Café con leche (También se usa como sinónimo de cocaína).
- Seco: Plato principal que va después de la sopa.
- Tinto: Café negro.
Palabras colombianas relacionadas con la noche
- Brillar baldosa: Bailar.
- Farra: Fiesta.
- Fría: Cerveza.
- Guaro: Aguardiente.
- Guayabo: Resaca.
- Jincho: Borracho.
- Levante: Conquista amorosa
- Pola: Cerveza.
- Rumba: Fiesta.
- Rumbiar: Salir de fiesta.
- Tirar los perros: Cortejar o conquistar.
- Tirar paso: Bailar.
- Toque: Concierto.
- Whiskeria: Prostíbulo.
Términos colombianos relacionados con las drogas
- Bareta: Marihuana.
- Colino: Fumado.
- Jibaro: Traficante.
- Olla: Lugar peligroso y de mal ambiente relacionado con delitos y drogas.
- Trabado: Drogado.
- Traqueto: Traficante
Palabras de Colombia relacionadas con la seguridad
- Cana: Cárcel.
- Choro: Ladrón, delincuente, ratero.
- Encanado: Estar preso.
- Liso: Ladrón, delincuente, ratero.
- Tombo: De forma peyorativa, policía.
- Tropel: Pelea.
- Visaje: Acción sospechosa, «deje de dar tanto visaje que por ahí esta la policía». También se usa como sinónimo de «llamar la atención»
Otros términos colombianos
- A-la-lata: Correr a alta velocidad. ( ese bus va a la lata)
- Abrirse: Irse de alguna parte.
- Aleteo: Problema, discusión.
- Amañar: Sentirse a gusto con algo o en algún lugar.
- Bacano: Algo muy bueno.
- Buque: Mentira.
- Caja: Algo muy cómico ( que caja ese pelado)
- Camello: Trabajo
- Cascar: Pelear, golpear a alguien
- Charro: Algo chistoso.
- Chaza: Cabina ambulante donde se venden dulces y cigarrillos.
- Chévere: Muy bueno, fantástico.
- Chimba: Cosa buenísima (bacano exponenciado).
- Coma callado: Guardar un secreto.
- Culebra: Deuda.
- Droguería: Farmacia.
- Esfero: Bolígrafo.
- Estar moscas / estar pilas: estar pendiente de algo.
- Gallo: Complicado o difícil (tremendo gallo en el que estoy metido).
- Gamin: Indigente.
- Huevonada: Bobada.
- Insolado: Enojado, de mal humor.
- Latoso: estar aburrido.
- Lobo: De mal gusto y mala presencia. ( la decoración de esa casa es muy loba).
- Locha: Pereza.
- Luca: Mil pesos (2 lucas= 2 mil pesos, y así sucesivamente).
- Motoso: Dormir.
- Papayaso: Oportunidad.
- Parche: Punto o grupo de encuentro.
- Sisas: Afirmación.
- Tirar caja: reír.
- Tochada: Bobada
- Toche: 1) miembro masculino. 2) idiota (no sea toche).
- Trancón: Embotellamiento de tránsito.
- Vitrinear: pasear por centros comerciales sin comprar nada.
Seguramente hay muchas palabras que faltan. ¡Ayúdanos a completar este diccionario colombiano dejando tu comentario!
Saludos, existe una Cumbia interpretada por Javier Vázquez «La canoa rancha o ranchá?
quisiera saber cómo se escribe y qué significa. Gracias.
Hola Lázaro, una canoa ranchá (así se escribe) es un tipo de embarcación pequeña, algo parecido a un bote de madera, que tiene techo. Ahora bien, no conozco la canción, por lo que si significa otra cosa en el contexto de la letra de esa cumbia, no sabría decirte qué es.
Saludos!