El Monasterio de los Jerónimos, oficialmente el Monasterio de Santa María de Belém, es un monumento construido por el rey Manuel I entre los años 1500 y 1600. Situado en la parroquia de Belém, una de las zonas más turísticas de Lisboa, ha sido el espacio cultural más visitado de Portugal en los últimos años.
Clasificado como Monumento Nacional en 1907 e inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1983, junto con la Torre de Belém, fue también declarado una de las “7 Maravillas de Portugal” en 2007. Si todos estos títulos aún no te convencen de visitarlo, continúa leyendo que te contaremos por qué debes incluirlo en tu itinerario por Lisboa.
Breve historia del Monasterio de los Jerónimos

En 1496, el entonces rey Manuel I solicitó autorización a la Santa Sede para fundar un gran monasterio dedicado a la Virgen María y destinado a la Orden de San Jerónimo, en las afueras de Lisboa. Tras elegir el emplazamiento, en la zona norte del río Tajo y frente a la antigua Playa de Restelo, las obras se iniciaron hacia 1501-02.
El Monasterio de los Jerónimos se benefició de una importante financiación del rey Manuel I, ya que el monarca vivió durante el período de mayor expansión del Imperio portugués. Fue uno de los que impulsó el descubrimiento de la ruta marítima a la India (por Vasco da Gama) y el descubrimiento de Brasil (por Pedro Álvares Cabral). De hecho, esta “Edad de Oro portuguesa” es conocida mundialmente como la Era de los Descubrimientos portugueses. La riqueza obtenida de las exploraciones marítimas, es decir, del comercio de especias, permitió no solo utilizar materia prima de la mejor calidad posible, sino también contratar a los artistas más notables.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos finalizó en el año 1601, exactamente un siglo después de su comienzo. En ese momento, el monumento constaba de la iglesia (con varias capillas, sacristía y coro alto), sala capitular, refectorio, confesionarios, dormitorios y un claustro de dos plantas. En el siglo XIX se añadió el edificio donde hoy se encuentra el Museo Nacional de Arqueología y parte del Museo de la Marina .
Excursiones populares desde Lisboa,Cómo llegar al Monasterio de los Jerónimos
No importa en qué zona de Lisboa te encuentres, es muy fácil llegar al Monasterio de los Jerónimos en coche o en transporte público. Puedes llegar en autobús (líneas 79 B, 201, 714, 727, 728, 729, 751), tranvía (número 15E), o tren (Línea Cascais)

Horario de visita
Monasterio de los Jerónimos:
- De octubre a abril: martes a domingo de 10:00 a 17:30. Último ingreso a las 17 horas.
- De mayo a septiembre: martes a domingo de 10:00 a 18:30. Último ingreso a las 18 horas
- Los lunes permanece cerrado, al igual que el 1° de enero, domingo de Pascua, el 1° de mayo, el 13 de junio (día de San Antonio) y el 24 y 25 de diciembre.
Iglesia de Santa María de Belém
- De octubre a abril:
- Martes a sábado de 10:00 a 17:00.
- Domingos y festivos religiosos de 14:00 a 17:00
- De mayo a septiembre:
- Martes a sábado de 10:30 a 18:00
- Domingos y festivos religiosos de 14:00 a 18:00
Entrada al Monasterio de los Jerónimos
La entrada al Monasterio de los Jerónimos tiene un costo de 10 € por persona (o 5 € para mayores de 65 años), que puedes evitar si tienes la Lisboa Card. Puedes comprar tu boleto a través de este enlace, o puedes aprovechar un tour completo por Belém, que por supuesto incluye un tour por el monasterio. La entrada a la Iglesia de Santa María de Belém es gratuita.
Qué ver en el Monasterio de los Jerónimos
Lo primero que debes tener en cuenta es que hay mucho que ver en el Monasterio de los Jerónimos. Por eso, se sugiere dedicarle por lo menos 3 horas del día si no quieres perderte de nada. Sabiendo esto, te contamos en detalle cuáles son aquellas cosas que no te debes perder.

Fachada Sur
Aunque no es la fachada principal del edificio, la Fachada Sur es la que se ve en casi todas las postales de la ciudad de Lisboa. Frente a la Plaza del Imperio, está construida íntegramente con piedra de lioz, un tipo de piedra caliza muy presente en la región de Lisboa (especialmente en el municipio de Sintra).
Es imposible no detenerse a admirar la impresionante arquitectura y la decoración escultórica, que hacen del Monasterio de los Jerónimos uno de los ejemplos más emblemáticos del arte manuelino. También llamado gótico tardío portugués, este estilo estuvo fuertemente influenciado por el arte mudéjar y se caracteriza por la exuberancia de las formas y la incorporación de elementos y símbolos (principalmente naturalistas, marítimos y religiosos).
Portal Sur
El Portal Sur fue diseñado por João de Castilhot, maestro de obras y arquitecto hispano-portugués. Tardó dos años en completarse (1517-18) y participaron en su construcción más de 200 trabajadores.
Considerado como una de las obras maestras del monumento, el portal Sur tiene unos 32 metros de alto y 12 metros de ancho. Con una iconografía mucho más compleja que el Portal Axial (en la Fachada Principal), presenta un grupo escultórico con 40 figuras alusivas a la historia de la Santa Biblia y a la historia de Portugal.
¡Navega por Lisboa!,Claustro
El Claustro del Monasterio de los Jerónimos fue diseñado en tres etapas, cada una de ellas supervisadas por un arquitecto diferente. Diogo de Boitaca fue el encargado en 1502, lo sucedió João de Castilho a partir de 1517, y lo finalizó Diogo de Torralva entre 1540 y 1541.
Este fue el primer claustro concebido íntegramente en estilo manuelino, y al igual que otros, era un espacio de meditación y esparcimiento para los monjes.
Una vez más, se distingue por la riqueza iconográfica de los detalles decorativos, que incluyen símbolos naturalistas, reales (como la cruz de la Orden de Cristo, escudos y emblemas) y religiosos (instrumentos de la Pasión de Cristo).

Confesionarios
Los Confesionarios del Monasterio de los Jerónimos son un conjunto de doce salas instaladas entre la galería este de la planta baja del Claustro y la Iglesia de Santa María de Belém. Es aquí donde los marineros y peregrinos venían a confesar sus pecados hace más de 500 años.
Como habían hecho voto de clausura perpetua, los monjes confesores permanecieron en el costado del Claustro, mientras que los confesantes accedían a los confesionarios por la Iglesia de Santa María de Belém. Por esto, la comunicación entre las dos partes se realizó siempre a través de una rejilla de hierro
Tumba de Fernando Pessoa
Fernando Pessoa es uno de los poetas más importantes del siglo XX, aclamado por haber tomado diferentes nombres o heterónimos: Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Ricardo Reis. Su cuerpo fue trasladado al Monasterio de los Jerónimos en 1985, en el cincuentenario de su muerte.
La tumba de Fernando Pessoa se encuentra en el ala norte de la planta baja del Claustro. Creada por la escultora portuguesa Lagoa Henriques, la lápida contiene una inscripción del poema “Ser grande, ser íntegro” de Ricardo Reis.
Imprescindibles en Lisboa,Coro alto
Aunque el Monasterio de los Jerónimos sobrevivió a la destrucción masiva causada por el Terremoto de Lisboa de 1755, hubo áreas del monumento que se vieron muy afectadas por el trágico desastre natural. Y una de ellos fue el Coro Mayor, cuyos balaustres se derrumbaron y fueron reconstruidos recién en 1883, más de 100 años después.
Los monjes de la Orden de San Jerónimo frecuentaban el Coro Mayor en varios momentos del día, para orar en voz alta, entonar cánticos y participar en los servicios religiosos.
Sala Capitular
La Sala Capitular es una sala presente en casi todos los monasterios, conventos y colegiatas, donde se celebraban encuentros entre monjes, monjas o canónigos y sus superiores. Pero la Sala Capitular del Monasterio de los Jerónimos nunca se utilizó para este fin, ya que fue abovedada y decorada en el siglo XIX. De hecho, la única estructura que se completó a principios del siglo XVI fue la puerta.
Tumba de Alexandre Herculano
Alexandre Herculano fue un escritor, poeta, historiador, periodista y político del siglo XIX, que se destacó como introductor del romanticismo en Portugal. Además, fue defensor del patrimonio cultural y artístico nacional, pionero de la historiografía portuguesa moderna y alcalde de Belém, que fue un municipio de Lisboa hasta 1855.
A su muerte se creó una Comisión Ejecutiva para promover la proyección de un mausoleo en su honor, como se puede leer en una histórica inscripción en la Sala Capitular. El sepulcro, de estilo neogótico, data de 1887.
Refectorio
El Refectorio del Monasterio de los Jerónimos fue construido entre los años 1517 y 1518, y se distingue por su bóveda de abanico, muy característica del estilo manuelino. Si te gustan los azulejos portugueses, entonces apreciarás aún más este antiguo refectorio, ya que las paredes están cubiertas con coloridos paneles de azulejos de finales del siglo XVIII, que representan episodios de la Santa Biblia.
¡Compra tu Lisboa Card!Iglesia de Santa María de Belém
La Iglesia de Santa María de Belém es la parte más conocida del Monasterio de los Jerónimos y, sin duda, la más visitada.
Se la llama “iglesia de salón”, porque sus tres naves son todas de la misma altura, creando un espacio interior único y homogéneo. Este templo religioso de estilo manuelino recibió el nombre oficial de Iglesia de la parroquia de Santa María de Belém a mediados del siglo pasado.
Capilla de Nuestro Señor de los Pasos
La Capilla de Nuestro Señor de los Pasos es la primera capilla que ves del lado izquierdo al entrar a la Iglesia de Santa María de Belém. En el pasado, fue la Capilla de Santo António, el santo patrón de la ciudad de Lisboa. De esa época aún se conserva la estructura, cuyo estilo manuelino está claramente presente en el arco de entrada.
Se transformó en la Capilla de Nuestro Señor de los Pasos cuando se fundó la hermandad homónima en el siglo XVII. Fue también en esta época cuando se construyó su ostentoso altar y su acabado en talla dorada.
En 1803, el pintor portugués António de Oliveira Bernardes añadió los cuatro lienzos de ángeles con los instrumentos de la Pasión de Cristo.
Capilla Bautismal
La Capilla Bautismal es la primera capilla que ves del lado derecho al entrar a la Iglesia de Santa María de Belém. Es decir, está justo enfrente de la Capilla de Nuestro Señor de los Pasos.
Al igual que la anterior, fue una capilla dedicada a otro santo, en este caso, San Leonardo. Hasta donde se sabe, fue reformulada para servir como Baptisterio del Monasterio de los Jerónimos en algún momento del siglo XIX. Prueba de ello es la pila bautismal neo manuelina, que decora el centro del pequeño templo. Este estilo se manifestó en la arquitectura y las artes decorativas portuguesas entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, lo que ayuda a fechar la creación de la Capilla Bautismal.
Compra ahora tu entrada,Tumba de Vasco da Gama
La tumba de Vasco da Gama es una de las principales atracciones del Monasterio de los Jerónimos en general y de la Iglesia de Santa María de Belém en particular. Y no podría ser menos, dado que estamos hablando de uno de los navegantes y exploradores portugueses más influyentes, que descubrió la ruta marítima a la India.
Trasladado a la Iglesia de Santa María de Belém en 1880, su arca funeraria fue esculpida en 1894 y en estilo neo manuelino.
Los elementos decorativos de la Tumba de Vasco da Gama incluyen los famosos símbolos de la Era de los Descubrimientos portugueses y del rey Manuel I, como la cruz de la Orden de Cristo, la carabela y la esfera armilar, además de motivos vegetales.

Tumba de Luís de Camões
Frente a la tumba de Vasco da Gama se encuentra la tumba de Luís de Camões, considerado por muchos como la mayor figura de la literatura escrita en lengua portuguesa. Es el autor del poema “Las Lusíadas” (1572), donde relata con precisión el viaje de Vasco da Gama, que se convirtió en un símbolo nacional en el siglo XVI.
Como se puede ver en el estilo, la tumba de Luís de Camões fue construida en el mismo año y por los mismos autores que la Tumba de Vasco da Gama. Pero los símbolos de su arca funeraria son diferentes: plumas, liras y coronas de laurel, haciendo referencia a la literatura y la poesía.
Panteón Real o Panteón Nacional
La Capilla Norte, la Capilla Mayor y la Capilla Sur constituyen el Panteón Real del Monasterio de los Jerónimos.
En la Capilla Norte se pueden ver los sepulcros de los hijos del Rey Manuel I y el cardenal D. Henrique (o rey Enrique I de Portugal).
La Capilla Mayor original de Diogo Boitaca fue sustituida por la que podrás ver en la actualidad. La Reina Catalina de Austria fue quien encargó la construcción en 1571 al artista Jerónimo de Ruão, por lo que podrás ver un gran contraste con el resto de la estructura de la Iglesia.
La Capilla Sur es el lugar de descanso de los restos de los hijos del Rey João III y su nieto (el rey Sebastián I y sucesor en el trono).
Free Tours en Lisboa,Qué ver cerca del Monasterio de los Jerónimos
Ya que Belém tiene un patrimonio muy rico en cuanto a monumentos, museos y palacios, ¿por qué no dedicar un día entero a conocer esta zona histórica? Por ejemplo, en las inmediaciones del Monasterio de los Jerónimos se puede visitar:
- Centro Cultural de Belém
- Planetario Calouste Gulbenkian
- MAAT – Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología
- Monumento a los Descubrimientos
- Museo de Arte Popular
- Museo Arqueológico Nacional
- Museo Nacional de Carruajes
- Palacio Nacional de Belém
- Museo de la Marina
- Casa Pastéis de Belém
- Torre de Belém
- Jardín Botánico Tropical

Hasta aquí nuestro artículo dedicado al Monasterio de los Jerónimos. Esperamos que esta guía te sea de utilidad para tu próximo destino.