Desde hace siglos, hombres y mujeres de todas las religiones han peregrinado hacia determinados lugares que consideran sagrados. En el catolicismo existen tres lugares que destacan de entre todos los demás: Roma, Tierra Santa y Santiago de Compostela. Hoy vamos a hablar de la primera ruta de peregrinación cristiana a Santiago, el Camino Primitivo.
Este Camino recorre el noroeste de Asturias y Galicia y su importancia es realmente grande, ya que fue el puntapié inicial de un fenómeno religioso y cultural que marcó buena parte de la evolución de la zona norte de la península ibérica en particular y de España en general: el Camino de Santiago.
El Camino Primitivo comienza en la ciudad de Oviedo y se extiende por unos 320 kilómetros. Se trata de una ruta de relativa dificultad, que puede realizarse en 12-14 días si puedes dedicarle unos 22 o 24 kilómetros por día.
Breve historia del Camino Primitivo
El nombre de este camino se debe a que es la más antigua de las rutas del Camino de Santiago.
Fue durante el reinado de Alfonso II, también conocido como El Casto, que se descubrieron los restos del apóstol Santiago en Galicia. Se dice que el propio rey viajó a Galicia para ayudar a la iglesia católica a determinar la autenticidad del hallazgo, dejando así un precedente del camino.
Cuando se confirmó que los restos hallados correspondían a Santiago, el rey Alfonso II ordenó la construcción de la basílica original en Santiago de Compostela para almacenar sus restos. Esto, sumado a su propio peregrinaje y a la orden de construir castillos a lo largo del camino y disponer de caballeros para proteger a los peregrinos le valió al rey el reconocimiento de «protector del Camino Primitivo».
En 840, Alfonso II también pudo hacerse con el famoso Santo Sudario de Oviedo, otro gran atractivo para el peregrino cristiano medieval. Se cree que este Santo Sudario cubrió el rostro de Jesús en su entierro.
El Santo Sudario se encuentra actualmente en la Cámara Santa, en el nivel superior de la Catedral de San Salvador.
¿Cómo es Camino Primitivo?
El Camino Primitivo parte de la capital asturiana, Oviedo, y recorre el noroeste del Principado de Asturias, llegando a Galicia por Lugo, luego de atravesar las montañas de Acebo. Sabiendo que atravesarás montañas, seguramente hayas adivinado que esta es la parte más difícil del recorrido.
La ruta suele hacerse en 13 o 14 etapas, coincidiendo las últimas con el Camino Francés a partir de Melide. De todas las existentes, el Camino Primitivo es una de las rutas más duras del Camino de Santiago, con barro, subidas y descensos.
Debido a su dificultad y a que el clima tiende a ser menos benévolo que en otros caminos, es una de las rutas menos elegidas por los peregrinos. Aunque esto ha ido cambiando en los últimos años gracias a las constantes mejoras que se han realizado para promocionar esta ruta.
El Camino Primitivo está muy bien señalizado desde el comienzo, pero tienes que prestar atención a las señales para no perderte. En el año 2015, el Camino Primitivo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Etapas del Camino Primitivo
Aunque las etapas dependen de la cantidad de días que hayas planeado para realizar los 320 kilómetros que separan la catedral de San Salvador de la catedral de Santiago de Compostela, aquí te dejamos uno de los itinerarios más populares entre los peregrinos.
Tramo 1: de Oviedo a Grado (26 kilómetros)
Antes de comenzar con el Camino Primitivo es casi obligatorio conocer la ciudad de Oviedo, sobre todo la Catedral de San Salvador (por eso que dicen de «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado pero no a su Señor»).
Al lado de esta catedral, por la calle Schultz, comienza el Camino, que verás marcado con conchas de bronce sobre el suelo.
Este trayecto ya cuenta con ascensos de hasta 250 metros sobre el nivel del mar. Además pasarás por diferentes pueblos. En el pueblo de El Escamplero encontrarás un albergue para peregrinos si tu plan es continuar con este primer tramo al día siguiente. De lo contrario, seguirás atravesando pueblos como Valsera, Puerma y Peñaflor hasta llegar a Grado.
Tramo 2: de Grado a Salas (23 kilómetros)
Saliendo de Grado pasarás por San Juan de Villapañada y luego ascenderás hasta los 380 msnm hasta Collado del Fresno, donde podrás disfrutar de maravillosas vistas y del hermoso Santuario de la Virgen del Fresno.
Luego de un descenso, llegarás a La Doriga donde podrás ver un palacio declarado bien de interés cultural. Luego pasarás por un sendero en descenso que puede ser algo resbaladizo, llegarás al puente sobre el río Narcea y estarás en Cornellana, donde hay un albergue para peregrinos si decides pasar aquí la noche.
Si decides seguir con el recorrido, pasarás por Sobrearriba, Quintana (donde verás la iglesia de Santiago de Villazón), Casazorrina y Mallecín hasta llegar a Salas, una hermosa villa medieval en excelente estado de conservación.
Tramo 3: de Salas a Tineo (20 kilómetros)
Con un constante ascenso durante 5 kilómetros, llegarás a Porciles, una aldea ubicada a 600 msnm. Luego el camino se torna un poco más fácil, ya que caminarás por un terreno prácticamente llano, pasando por pueblos que, siendo sinceros, no tienen mucho que ofrecer.
A los 9 kilómetros del punto de partida (aproximadamente) llegarás a La Espina, donde tendrás albergues y otros servicios. Continuarás por pueblos como La Pereda y El Pedregal hasta llegar a tu próxima parada, Tineo.
Tramo 4: de Tineo a Pola de Allande (28 kilómetros)
Esta etapa está llena de ascensos y descensos rodeados de valles, bosques y ríos. Es uno de los tramos más abruptos, por eso mucha gente opta por hacer una parada a mitad de camino, en el pueblo de Borres, donde podrás ver la Iglesia de Santa María.
Antes de llegar a Pola de Allande tendrás una hermosa vista panorámica del pueblo. Una vez allí, no te puedes perder el Palacio de Cienfuegos y la Iglesia de San Andrés. En Pola de Allande se habla eonaviego, una variedad lingüística del gallego asturiano.
Tramo 5: de Pola de Allande a La Mesa (23 kilómetros)
Para muchos, el tramo más bonito del Camino Primitivo. Pasarás por el Alto del Puerto, un puerto de montaña a unos 1100 msnm, donde tendrás vistas de las montañas de Lugo y el valle del río Nisón. Luego pasarás por el pueblo abandonado de Montefurao, en el que solo vive un habitante, y donde se unen los peregrinos que optaron por la Ruta de Los Hospitales. En el pueblo de Berducedo tendrás tiendas, bares y alojamiento por si quieres pasar la noche. Si prefieres seguir, son unos 4 kilómetros más hasta llegar a La Mesa.
Tramo 6: de La Mesa a Grandas de Salime (17 kilómetros)
Esta es la etapa más corta de la ruta y, en comparación con el esfuerzo que se viene haciendo en etapas anteriores, para algunos es también el tramo más fácil (o menos difícil, dependiendo de a quién le preguntes ;P).
Comenzarás con unos 2 kilómetros en subida constante hasta llegar a un parque eólico, cerca de la Peña de los Coriscos. Luego llega el momento de descender, son unos 8 kilómetros en bajada, pasando por el embalse de Salime. Bajo las aguas quedó el pueblo que se inundó intencionalmente para la construcción del embalse (que aún se puede ver cuando las aguas están muy bajas).
Un kilómetro más tarde estarás en el pueblo de Vistalegre, y luego de 5 agradables kilómetros llegarás a Grandas de Salime. Como verás, no hay pueblos en el medio donde puedas parar a dormir, por lo que este tramo del Camino Primitivo sí o sí deberás hacerlo completo.
En Grandas de Salime tendrás muchas opciones de alojamiento, restaurantes y hasta un museo que visitar, además de la Colegiata de San Salvador.
Tramo 7: de Grandas de Salime a A Fonsagrada (28 kilómetros)
En esta etapa dejarás atrás Asturias para entrar en Galicia, y verás un cambio en las indicaciones jacobeas del Camino. Es un tramo largo lleno de subidas y bajadas. Recorrerás diferentes aldeas como Cerexeira y Malneira, hasta llegar a Castro. Aquí se encuentra el yacimiento de Chao Samartín, que data del año 800 a.C y un museo sobre el asentamiento.
Luego llegará la parte más exigente del tramo, donde subirás hasta El Acebo, a una altura que sobrepasa los 1100 msnm.
Nuevamente toca un descenso para pasar por Fonfría y Paradonova, y al final, una última subida hasta llegar a Fonsagrada, donde tendrás varias opciones para pasar la noche.
Tramo 8: de Fonsagrada a O Cádavo Baleira (25 kilómetros)
Una etapa dura que merece la pena por los hermosos paisajes que verás. Este tramo transcurre por senderos de tierra, siguiendo el eje de la carretera LU-530, con desniveles continuos mayormente moderados (con la excepción de la subida a A Lastra).
En esta etapa pasarás por las ruinas del Hospital de Montouto, fundado en el siglo XIV para dar cobijo y asistencia a los peregrinos.
¡Descubre los mejores pueblo de Lugo en este artículo!
Tramo 9: de O Cádavo a Lugo (31 kilometros)
Esta larga etapa te llevará a la amurallada, y declarada Patrimonio de la Humanidad, ciudad de Lugo.
A partir de aquí ya no tendrás grandes desniveles, por lo que lo que resta del Camino Primitivo no será tan complicado, a pesar de ser bastante extenso. Solo el comienzo será en subida hasta llegar al Alto da Vaqueriza, desde donde verás la Terra Cha. Las localidades intermedias con albergues para peregrinos son Castroverde, Vilar de Cas y A Estrada, a los 7.5, 14 y 19.4 kms respectivamente desde el punto de inicio.
Una vez que llegues a Lugo, la ciudad más grande del Camino Primitivo, tomate el tiempo para recorrerla y conocer las maravillas que esta ciudad tiene para ofrecer.
Tramo 10: de Lugo a San Roman da Retorta (24 kilómetros)
Saldrás por la muralla de Lugo, atravesando la puerta de Santiago, hasta el puente sobre el Miño. Irás la mayor parte del camino por carretera local, y el resto por cómodos senderos, casi todos asfaltados y con pocos desniveles.
La mayoría de los peregrinos elige pasar la noche en San Román da Retorta, aunque hay algunos valientes que hacen 7 kilómetros mas y pasan la noche en Ferreira.
Tramo 11: de San Román da Retorta a Melide (26 kilómetros)
Con este penúltimo tramo te despedirás de la provincia de Lugo y entrarás en A Coruña. Existen dos alternativas para realizar esta etapa: la llamada “Vía Romana” (la mas corta) y la oficial que marca la Xunta de Galicia, que tiene un kilómetro más. Ambos caminos vuelven a unirse en O Carballal, y luego de atravesar varias aldeas entrarás a la provincia de A Coruña por Toques. Después de algunos kilómetros más llegarás a la hermosa villa de Melide, donde no podrás dejar de probar su típico plato de pulpo.
A partir de aquí te unirás con los peregrinos que vienen por el Camino Francés.
Tramo 12: de Melide a Pedrouzo (33 kilómetros)
Dejando atrás Melide y su sabrosa gastronomía, llega el momento de hacer el tramo más largo del camino, pero con mucho entusiasmo porque ya sabes que queda poco para llegar al objetivo.
Pasarás por Boente, donde está la Iglesia de Santiago, y subirás hasta Fraga Alta, lugar conocido por sus hornos de cal.
Luego cruzarás el río Iso, pasarás por Ribadiso de Abaixo y llegarás a Arzúa, donde se unen los peregrinos que vienen por el Camino del Norte. Es decir, que en este punto ya son 3 los caminos que unen a sus peregrinos en el tramo final a Santiago de Compostela.
Con algunos ascensos y descensos más, atravesarás bosques, prados y un camino lleno de eucaliptos hasta llegar a Santa Irene, donde podrás ver la ermita y una fuente barroca. Camina dos kilómetros más y llegarás a O Pedrouzo, última parada antes de Santiago.
Tramo 13: de O Pedrouzo a Santiago de Compostela (20 kilómetros)
La excitación del último tramo hará que te olvides de tus piernas cansadas y la energía gastada en todo este camino. Son 13 kilómetros menos que el anterior, y el premio es mucho mayor.
Esta última etapa saliendo de O Pedrouzo, te llevará después de 9.5 kilómetros hasta A Lavacolla, que se considera la entrada a Santiago de Compostela. Unos kilómetros más te dejarán en el Monte do Gozo, desde donde tendrás hermosas vistas de la ciudad de Santiago y las torres de la Catedral. El nombre de “Gozo”, proviene justamente del gozo que sienten los peregrinos al vislumbrar finalmente la ciudad.
El trayecto que sigue es completamente urbano, atravesarás algunos barrios hasta llegar a la Plaza de Cervantes, y luego, finalmente, a la Praza do Obradoiro y a la Catedral de Santiago de Compostela.Hasta aquí llegamos con este breve repaso del Camino Primitivo, una ruta que combina tradición, religión, cultura y miles de emociones. Esperamos que haber leído este artículo te dé el empujoncito que te falta para animarte a hacerlo.
¿Has hecho tú el Camino de Santiago? ¿Fue el Camino Primitivo u otra ruta? ¡Cuéntanos tu historia!