La Noche de San Juan es una festividad muy antigua en la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte. Tiene lugar la noche del 23 de junio, la noche más corta del año.
Su ritual principal en la mayoría de las ciudades en que se celebra la Noche de San Juan consiste en encender una hoguera. De esta manera «le damos más fuerza al sol» que a partir de estos días se irá haciendo más «débil». Este ritual representa el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
Aquí te contaremos cuáles son algunos de los mejores lugares para celebrar la Noche de San Juan, en España y Portugal.
Origen de la noche de San Juan
La tradición católica cuenta que Santa Isabel, madre de San Juan Bautista, encendió una hoguera para avisar a la Virgen María cuando estaba a punto de parir. San Juan Bautista nació en la noche del 23 de junio y es el único santo del que se conmemora su nacimiento en lugar de su muerte.
Durante esta noche se abre la puerta al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en que los entierros arden, el diablo anda suelto y los campos son bendecidos por San Juan el Bautista. Es una fiesta que se espera y se prepara todo el año. Las hogueras que se encienden esta noche protegen a quienes las enciendan de todo mal durante un año.
La leyenda dice que las cenizas curan las enfermedades de la piel y que es conveniente saltar la hoguera un mínimo de tres veces para tener un buen año. Es una noche mágica en la que todo puede suceder: las hierbas tienen propiedades que todo lo curan y espantan malos espíritus, las mozas encuentran novio y el amor no tiene ataduras. Una noche en donde los conjuros surten efecto y la Madre Naturaleza puede demostrar poderes insospechados.
Algunos consejos antes de los rituales de la Noche de San Juan
- Si te molesta el ruido de los petardos, puedes reunirte en una casa y disfrutar de un festejo privado. Otra opción es llevar un par de tapones para los oídos.
- Lleva tus propias bebidas en botellas de plástico, los envases de vidrio pueden ser molestos y peligrosos.
- No lleves documentos de identidad importantes, ni grandes cantidades de dinero. Cuida tus pertenencias.
- No te quedes dormid@ en la playa, si no quieres ser despertad@ por la policía o por quienes se encargan de limpiar la playa una vez que la fiesta se acabó.
- No te alejes demasiado de tu hospedaje. Es casi imposible conseguir un taxi esta noche.
Dónde celebrar la Noche de San Juan
La noche de San Juan se festeja en varios lugares del mundo, pero los más importantes son España y Portugal. La Noche de San Juan es la excusa perfecta para pasar un par de días en la playa y festejar el comienzo del verano. Te diremos dónde puedes celebrar esta gran fiesta.
La Noche de San Juan en A Coruña
Declarada Fiesta de Interés Nacional, la Noche de San Juan en A Coruña es un espectáculo absolutamente único en el que toda la ciudad enciende sus hogueras, llenando el ambiente del inconfundible olor del humo y las maderas ardiendo.
Contrario a lo que sucede en otras ciudades, la Noche de San Juan en A Coruña no se limita solo a las hogueras de las playas, sino que muchos vecinos aprovechan para encender sus propias hogueras en espacios abiertos habilitados por el ayuntamiento para disfrutar del plato oficial de esta noche: las sardinas a las brasas.
Así, mientras los más jóvenes se reúnen en las playas de Riazor, Orzán y Matadero, los «menos jóvenes» 😉 disfrutan de una cenita con una de las delicias que esta hermosa ciudad costera consigue de su vecino más querido: el mar.
La Noche de San Juan en Barcelona
La Noche de San Juan o la Revetlla de Sant Joan, en catalán, es una de las fiestas más importantes de Barcelona y puedes disfrutarla de manera gratuita. La ciudad entera se viste de fiesta: las calles y los callejones están iluminados por luces de colores y hay música en todas partes. La gente se reúne afuera para cenar con amigos y como un manjar tradicional se ofrece Coca de Sant Joan, un pastel dulce lleno de frutas y nueces.
La medianoche del 23 de Junio, los muebles viejos se recogen para hacerlos leña y encienden hogueras con ellos. Con esta celebración se da inicio oficialmente a la fiesta de San Juan.
Las playas de la ciudad se llenan de gente, música y diversión hasta la madrugada. Aunque está prohibido encender hogueras en la playa, más de 80 mil personas suelen celebrar San Juan en las playas de Barcelona y alrededores.
En las playas de la Barceloneta y Mar Bella es donde tiene lugar la fiesta principal. Cerca del mar hay bares muy populares, pero la gran mayoría decide festejarlo en la arena y disfrutar de la Noche de San Juan al aire libre. El Chiringuito en la playa es un buen lugar para bailar con DJ’s que traerán su equipo especial para que comience la fiesta. Encontrarás cientos de personas bailando hasta el amanecer. ¡La fiesta de San Juan en Barcelona no es una noche para dormir!
La Noche de San Juan en Alicante
La fiesta de San Juan en Alicante es conocida como «las Hogueras de San Juan» y no se celebra únicamente el 23 de junio por la noche: los festejos comienzan la noche del 20 de junio y finalizan el día 29. Repletos de música, color, pólvora y espectáculos, miles de personas salen a la calle para disfrutar esta fiesta, que fue declarada de Interés Turístico Internacional. Es sin duda el mejor lugar para celebrar la Noche de San Juan.
Las hogueras de San Juan surgieron en los años veinte, a imagen y semejanza de las Fallas de Valencia, como atracción turística de una ciudad en desarrollo comercial, pero su verdadero origen tiene que ver con las tradiciones ancestrales del solsticio de verano y la celebración de la cosecha. Durante siglos, en la Noche de San Juan encendían hogueras y quemaban trastos viejos para alejar a los malos espíritus y atraer así la fecundidad de la tierra y de sus mujeres.
Las Hogueras de la Noche de San Juan en Alicante están compuestas por La Plantà, el acto de erigir las hogueras, La Ofrenda de Flores a la patrona de la ciudad, la Virgen del Remedio, y la Cremà, el acto de clausura de las fiestas que consiste en la quema de las hogueras.
Los preparativos
En el mes de mayo se elige a la reina de las fiestas entre las candidatas presentadas por la comisión de cada barrio, la llamada “Belleza del Fuego”.
20 de Junio
Es el día en que los festejos comienzan oficialmente. A las 24:00 horas se realiza “La Plantà” de las hogueras, que llenan las calles de Alicante de ingenio y buen humor. Los temas de la «hoguera» no tienen una delimitación concreta. Pueden recrear un concepto como el de la memoria, el cine de los años cuarenta, los piratas o la iconografía china, pero todos coinciden en hacer una crítica a la situación social o política, de la ciudad o del país, por medio de los «ninots» (muñecos), unas figuras mucho más pequeñas que se ubican a los pies de cada «hoguera».
Algunos constructores de ninots aprovechan para esculpir la figura de aquellos seres queridos que han fallecido.
Ese mismo día se instalan las “barracas”, donde se realizan las verbenas populares y se degustan las típicas brevas y cocas, una especie de empanada de atún, cebolla y piñones. A medianoche, se planta en cada distrito de la ciudad una Foguera mayor y una Foguera infantil, monumentos de madera, cartón y otros materiales que representan de manera sarcástica a una persona o una situación actual.
21 de Junio
El 21 por la tarde tiene lugar la Entrada de Bandas, una especie de desfile en el que participan, vestidos con el traje tradicional, los integrantes de las comisiones acompañados por bandas de músicos, las “Bellezas del fuego” y las damas de cada distrito.
22 de Junio
La tarde del 22 de junio, se celebra la Ofrenda de flores a la Virgen del Remedio, y son las damas de cada distrito las encargadas de llevar los bonitos ramos que llenan de color la ciudad.
Esta ofrenda tuvo lugar por primera vez en 1941 y hoy en día es considerada entre las más importantes del país. Miles y miles de ramos y motivos florales son ofrecidos por los hombres y mujeres a la Patrona de Alicante. En este día también se produce la entrega de premios a las diferentes hogueras.
23 de Junio
Esta noche se celebra uno de los eventos más vistosos de las Hogueras de Alicante: el desfile folclórico internacional, una atractiva cabalgata en la que participan grupos de baile de todo el mundo. Carrozas, bailarines y músicos recorren las calles llenándolas de luz, color y música.
24 de Junio
La noche del 24, después del estallido de una traca y de un increíble castillo de fuegos artificiales, llega “La cremá”. Este es el momento cumbre, en el cual se queman las hogueras mayores e infantiles. Se le atribuye protección y buena suerte al hecho de saltar un mínimo de tres veces una hoguera esta noche (según las poblaciones, el número varía).
Las “hogueras” repartidas por toda la ciudad arden entre alegría, bailes y cantos, al mismo tiempo que los bomberos que controlan el evento lanzan agua al público en lo que se conoce como la “banyá”.
Además, todos los días a las dos de la tarde, del 20 al 24 de junio, se realizan espectáculos pirotécnicos en la plaza de los Luceros: son las ruidosas “mascletás”. Entre los días 25 y 29 de junio, se dispararán 5 Castillos de fuegos artificiales seguidos por Tracas de trueno luminosas. Mientras, en el casco antiguo de la ciudad, tiene lugar el mercado medieval y sus distintos espectáculos.
Alicante es, sin duda, uno de los mejores lugares para festejar la Noche de San Juan. Algunas de las razones: una gastronomía deliciosa, kilómetros de playas de arena fina y un mar maravilloso, donde puedes refrescarte y practicar deportes náuticos.
La Noche de San Juan en Menorca
La “festa de Sant Joan” o «festes de Ciutadella de Menorca» constituye la fiesta más importante de la ciudad. En este festejo los caballos tienen mucho protagonismo. La Qualcada (cabalgata) está formada por cientos de caballos y caballeros, que a partir del día 23 desfilan elegantemente por las calles de la ciudad.
El día 24 los actos comienzan a las 8 de la mañana. Los festejos se suceden hasta que se produce el último toque de flautín, un momento muy emotivo en el que se dan por terminadas las fiestas.
Menorca es un destino que te permitirá combinar los festejos de San Juan con playas paradisíacas.
La Noche de San Juan en Málaga
No podía faltar un destino en Andalucía para celebrar la noche más corta del año y el inicio del verano.
Málaga reúne la víspera del día 24 de junio a miles de personas, especialmente en las playas de La Malagueta y La Misericordia. Allí se encienden hogueras que avivan con maderas de muebles viejos y papeles, en los que previamente se escriben 3 deseos. Aunque se producen hogueras populares, el ayuntamiento también enciende una.
Quizá lo más original de esta celebración de San Juan es la quema de los Júas (contracción andaluza de “Judas”. Son monigotes de trapo, serrín y papel fabricados por los vecinos de cada barrio. El Ayuntamiento también presenta su Júa, que será quemado en la hoguera, y la temática suele estar relacionada con un tema de actualidad.
Algunos de los ritos referentes a esta fiesta incluyen bañarse en el mar a medianoche para alejar los malos espíritus, lavarse la cara con el agua del Mediterráneo para conservar la belleza y no volver a casa hasta que salgan los primeros rayos del sol para acumular buena suerte. Toda la fiesta está acompañada de música, conciertos, buen ambiente y fuegos artificiales. Puedes mezclarte con la gente que se concentra en la playa: ¡El ambiente festivo no desaparece hasta la mañana siguiente!
La Noche de San Juan en Oporto
En Oporto, durante el 23 y 24 de junio, las calles se llenan de alegría, danzas, comida y fogatas, que hacen de este espectáculo un memorable evento cultural y artístico.
La noche de San Juan o el santo patrón de los enamorados, empieza con el ocaso del 23 de junio, en el momento en que las calles de la ciudad comienzan a emanar aroma a sardinas asadas.
Avanzadas las horas, la ciudad entera vibra al ritmo frenético de los tradicionales martillos, del estrépito de los cohetes y al compás de la música popular. Una fiesta repleta de hogueras, danzantes, fogatas y guirnaldas de colores.
Pero para empezar la noche debes cenar antes, sentarte en un «arraial» (la versión portuguesa de una verbena, un espacio de la calle reservado para la música y el baile), bajo los farolillos de colores que adornan las plazas y pedir sardinas asadas con ensalada de pimiento y una jarra de vino tinto, sin olvidar al “cimbalino” (el famoso café expreso de Oporto).
Después de cenar es el momento de bajar al puente D. Luís, en la zona de la «Ribeira», a orillas del Duero. Aquí, a las doce de la noche empiezan los fuegos artificiales y, de esta manera, se dará inicio a la noche.
Más tarde será hora de ir a bailar y de sacudir el cuerpo al compás de un fuego sobre el que habrá que saltar sin quemarse. Las «festarolas», una danza típica, están por toda la ciudad. La más típica es la de Miragaya, aunque en las Fontaínhas (se recomienda la terraza Guindalense, junto al puente D. Luís) se encuentran innumerables verbenas.
No te asustes si algún desconocido te golpea la cabeza con un «martelinho» de plástico de colores que hace ruido. Aunque pueda sonarte extraño al principio, esta es otra de las tradiciones sanjuaneras que acaba por pegarse como un terrible vicio y todos los verbeneros terminan por caer en la tentación de sorprender a los distraídos con un golpe de «martelinho».
Están también los «mangericos», jardineras con plantas de albahaca adornadas con un clavel de papel que a su vez sostiene una banderita donde se pueden leer unos versos. Son las «quadras» a San Juan, estrofas de cuatro versos que claman al santo o que le piden las bendiciones del amor:
«Hasta los moros en la morería
celebran San Juan.
Cuando los moros lo celebran
¿los cristianos qué harán?».
¿Y tú? ¿Qué harás? ¿Dónde festejarás La Noche de San Juan? ¡Compártelo con nosotros!