La Mezquita de Ibn Tulun es considerada la segunda mezquita más antigua de Egipto. Además, es el único monumento que queda de la ciudad de Qata’i, la antigua capital del estado tuluní de Egipto, que existió entre los años 256/870 d.C. Esto hace que sea un lugar realmente interesante y una parada obligada para cualquiera que visite Egipto y esté interesado en su historia, más allá de las pirámides y los faraones.
Si estás pensando en visitar este antiguo templo, sigue leyendo y te contamos todo sobre la mezquita Ibn Tulum.
Información importante para visitar la Mezquita de Ibn Tulun
Precio de la entrada
- Extranjeros:
- Adultos: 60 LE (3,21€)
- Estudiante: 30 LE (1,60€)
- Egipcios / Árabes:
- Adultos: 10 LE (0,53€)
- Estudiante: 5 LE (0,27€)
Estas entradas permiten el acceso a la mezquita Ahmad Ibn Tulun y al museo Gayer Anderson.
Horario de apertura
La mezquita abre todos los días del año, de 8:00 a 18:00. Ten en cuenta que es probable que no puedas acceder durante el momento de oración.
Características de la Mezquita de Ibn Tulun
El patio

La Mezquita de Ibn Tulum cuenta con una planta cuadrada, cuyo diseño arquitectónico se adhiere al plano tradicional de las mezquitas de la región, que consta de un patio central cuadrado y abierto en cuyo centro hay una fuente de abluciones, una innovación del sultán mameluco Hosam al- Din Lajin.
El patio está rodeado por cuatro pórticos. El más grande es el pórtico oriental (el de la qibla) que consta de cinco arcadas. En cuanto a los otros tres pórticos, cada uno consta de dos soportales.
La ziyada
En los lados norte, oeste y sur, un gran muro rodea la mezquita. Entre estos muros y los del edificio hay un área abierta llamada ziyada. Este tipo de espacios aparecen en otras grandes mezquitas como la Gran Mezquita de Samarra en Irak o en la Gran Mezquita de Susa en Túnez.
La Mezquita de Ibn Tulun es considerada una de las mezquitas más grandes de Egipto ya que, incluyendo la ziyada, supera los 26.318 metros cuadrados.

La fachada exterior de la Mezquita de Ibn Tulun
La fachada exterior del edificio está coronada por almenas compuestas a partir de una única forma, conocidas como ‘arais, que se parecen mucho a los típicos muñequitos de papel que hacen los niños plegando un folio de papel varias veces y recortando una figura.
La mitad superior de la fachada del edificio cuenta con una hilera de ventanas con arcos acabados en punta. Por otro lado, las paredes de la mezquita cuentan con hasta 19 puertas rectangulares simples. El pórtico oriental es el más decorativo y contiene mihrabs de los períodos tuluní, fatimí y mameluco.
Los arcos y arcadas
Los arcos de la arcada están sostenidos por pilares construidos con ladrillo rojo, en cuyas esquinas hay columnas construidas en un estilo que había aparecido antes en la Gran Mezquita de Samarra.
Una hermosa decoración de estuco adorna los bordes de los arcos, sus plafones y a lo largo de los plafones de los arcos de las ventanas. Esta decoración se compone de líneas que se cruzan para dar vida a formas en las que podemos encontrar decoraciones detalladamente ornamentadas. La Mezquita de Ibn Tulun contiene, de hecho, la colección de decoración de estuco más antigua y rica de Egipto, lo que refleja una fuerte relación con los estilos decorativos de, otra vez, la Gran Mezquita de Samarra en Irak.

Las paredes y ventanas
La parte superior de las paredes de la mezquita cuenta con 128 ventanas arqueadas de estuco perforado con decoraciones vegetales geométricas y entrelazadas. De estas ventanas, solo cuatro se remontan a su construcción original, ya que consisten en motivos decorativos que son específicos de ese período, a saber, círculos que se cruzan. El resto de las ventanas se atribuyen a los períodos fatimí y mameluco.
Esta colección de ventanas de estuco se considera una de las características más exquisitas del edificio, ya que cada ventana se diferencia de la otra en la disposición de sus motivos decorativos. Además, este es el primer ejemplo de este tipo de arquitectura y decoración en Egipto.
El minarete de la Mezquita de Ibn Tulun
La Gran Mezquita de Samarra manifiesta su influencia una vez más en el minarete de la Mezquita de Ibn Tulun. Construido en el oeste de la ziyada, la escalera del minarete se enrolla alrededor del cuerpo exterior del mismo y no dentro del interior, como es típico de la mayoría de las mezquitas en el mundo islámico. Este es un diseño idéntico al minarete de la Gran Mezquita de Samarra, conocida por su forma espiralada.

Museo Gayer-Anderson
Ubicado junto a la Mezquita de Ibn Tulun, en lo que fuera la antigua residencia del general Gayer-Anderson Pasha, se encuentra el Museo Gayer-Anderson. Este museo de arte cuenta con el reconocimiento de ser uno de los ejemplos más destacables y mejor conservados de la arquitectura civil musulmana del siglo XVII en El Cairo.
Como te comentábamos en el apartado dedicado al precio de la entrada, al comprar el acceso a la Mezquita de Ibn Tulun estarás comprando también el acceso al museo, por lo que su visita no te costará nada extra.
Ten en cuenta que el museo no tiene el mismo horario que la mezquita. El horario es: de sábado a jueves de 08:00 a 16:00 horas y los viernes de 08:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas.
Esperamos que este artículo te sirva para conocer un poco más sobre la Mezquita de Ibn Tulun y para preparar tu visita, si es que estás planeando visitarla. Si te ha servido, ¡no dejes de compartirlo!