Como toda gran ciudad, Madrid cuenta con una gran cantidad de templos e iglesias de mayor o menor belleza y reconocimiento. En este escenario, la Iglesia de San Antonio de los Alemanes se presenta como una verdadera joya artística y arquitectónica que, pese a su imponente belleza, se ha visto injustamente relegada del listado de templos más populares y reconocidos de la ciudad. Para poner un poco de justicia en este tema y, de paso, brindarte toda la información que necesitas para visitar este templo, hemos creado este artículo con el que repasamos las principales características de esta iglesia, conocida popularmente como «La Capilla Sixtina de Madrid».
Si estás pensando en visitar la también conocida como Iglesia de los Alemanes o si simplemente tienes curiosidad sobre ella, sigue leyendo y te contamos todo lo que debes saber.
Historia de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes
Fundada originalmente a principios del siglo XVII por el rey Felipe III, la Iglesia de San Antonio de los Alemanes se presenta como el único templo de la capital española que cuenta con una planta elipsoidal. Así mismo, es también el único que está pintado completamente al fresco.
El nombre original de esta iglesia es similar, aunque con una nacionalidad diferente: Felipe III donó la iglesia y el hospital que estaba al lado a enfermos y peregrinos portugueses que pasaban por Madrid, dando así el nombre original de Iglesia de San Antonio de los Portugueses. El «cambio de nacionalidad» tiene lugar a finales del siglo XVII cuando, tras haber perdido la corona española los territorios de Portugal en 1640, en 1689 Mariana de Austria decide ceder a los alemanes católicos que acompañaron en Madrid a la esposa de Carlos II la propiedad de la iglesia. A partir de ese momento el templo adoptaría el nombre por el que es conocido hoy en día.
La construcción del edificio actual comenzó en 1624, y en ella participaron varios maestros de la época, como Pedro Sánchez, Francisco Seseña y Juan Gómez de Mora. Dedicada desde el principio a San Antonio de Padua, la decoración del interior se realizó en varias fases, participando en ellas artistas destacados, como Francisco Ricci, encargado de la composición arquitectónica que decora la cúpula, Francisco Carreño de Miranda, quien fue el encargado de pintar a San Antonio ascendiendo hacia la Virgen, o Lucas Jordán, encargado de repintar las columnas de los frescos.
Qué ver en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes
Sus frescos
La cúpula
De grandes dimensiones y forma elíptica, la cúpula de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes es lo primero que destaca a la hora de contemplar y analizar el interior del templo. La misma fue pintada por Francisco Rizzi en 1662, con intervenciones de Francisco Carreño y Luca Giordano. En ella se puede apreciar una escena conocida como la Gloria de San Antonio, donde el santo recibe al Niño Jesús de manos de la Virgen. El conjunto incluye además arquitecturas fingidas que lo hacen más espectacular.
Las paredes
Los frescos de las paredes son obra de Luca Giordano, un reconocido pintor barroco italiano que en España también fue conocido como Lucas Jordán. Las paredes del templo cuentan la vida de San Antonio de Padua a través de diversas escenas características de su historia. A mayores, también podrás encontrar retratos de emperadores, reyes y príncipes.
El retablo del altar mayor
Obra de Miguel Fernández, este fresco no es original de la primera construcción del templo, sino que se realizó en 1765 para sustituir a otro que había ardido en un incendio en 1724 que, a su vez, había reemplazado a otro que hoy en día se encuentra en la sacristía. Delante de este fresco se puede encontrar una hermosa talla de San Antonio de Padua, obra del escultor barroco portugués Manuel Pereira.
Los otros retablos
A cada lado del altar mayor hay tres retablos con cuadros ligeramente hundidos y medallones de reyes españoles. El medallón de Mariana de Austria, por su importancia en la historia del templo, está encima de la entrada. El órgano data de 1923 y tuvo que ser restaurado debido a filtraciones de agua.
La cripta
En concordancia con el reducido tamaño de la planta del templo, la cripta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes es más bien pequeña. Si decides visitar la Iglesia también podrás visitar la cripta, algo completamente recomendable, ya que su interior también es realmente atractivo. Allí podrás encontrar un altar y bancos para unas cuarenta o cincuenta personas.
Detrás del altar se encuentra la escultura de San Pedro Poveda, vinculado a la Hermandad y fusilado al inicio de la Guerra Civil. A un lado, dispuestas en una pared, encontrarás algunas sepulturas.
Información útil para visitar la Iglesia de los Alemanes
- Dirección: Calle de la Puebla, 22, Malasaña, Madrid
- Teléfono: (+34) 91 522 37 74
- Correo electrónico: [email protected]
- Lugares cercanos que visitar: Plaza Mayor de Madrid, Gran Vía, Círculo de Bellas Artes.
Cómo llegar a la Iglesia de San Antonio de los Alemanes
- Metro: Callao (L3, L5), Gran Vía (L1, L5), Noviciado (L2, L3, L10)
- Autobús: 001, 002, 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 147, 148
- Cercanías: Madrid-Sol
- Alquiler de bicis (BiciMAD): estaciones: 17, 55, 211
Precio de entrada a la Iglesia de San Antonio de los Alemanes
- Visita sólo Iglesia: 2 €
- Visitar Iglesia, Sacristía y Cripta: 5 €
Horarios de las visitas guiadas de la Iglesia de los Alemanes
Puedes visitar la iglesia, la sacristía y la cripta de lunes a sábados de 10:30 a 14:00 horas. Si piensas hacer una visita en grupo debes concertar una cita llamando al teléfono que detallamos anteriormente.
Hasta aquí llegamos con este breve repaso sobre la Iglesia de San Antonio de los Alemanes de Madrid. Esperamos que te haya gustado y te sirva para planificar tu visita a este hermoso y desconocido templo. Si así fue, ¡no dejes de compartirlo!
¿Has visitado ya la Iglesia de los Alemanes? ¿Qué te ha parecido? Déjanos un comentario aquí abajo y cuéntanos tu experiencia.