Que la geografía española tiene mil y un rincones fantásticos por visitar no es novedad para nadie. Pero aún sabiendo eso existen sitios como los conocidos «Fiordos Leoneses» que maravillan no solo por su espectacular paisaje, sino también por su cuasi trágica historia.
Si quieres conocer más sobre estos fiordos que en realidad no lo son, sigue leyendo y te contamos todo.
Historia de este lugar
Aunque resulte difícil de imaginar cuando contemplamos la magnitud e imponencia del paisaje, el mismo no es «natural», sino que fue consecuencia de la muy cuestionada intervención humana.
La historia de los Fiordos Leoneses tal y como los conocemos hoy comienza a finales de 1987, cuando se inauguró la presa del embalse de Riaño. Con su creación, las aguas de tres ríos (el Esla, el Yuso y el Orza) anegaron nueve pueblos: Salio, Anciles, Huelde, La Puerta, Pedrosa del Rey, Riaño, Escaro, Burón y Vegacerneja.
Como no podía ser de otra forma, los vecinos de las localidades afectadas y otras localidades vecinas realizaron continuas protestas para oponerse a este proyecto, aunque el mismo siguió adelante sepultando bajo millones de litros de agua las localidades en cuestión, obligando a los vecinos a reubicarse en Nuevo Riaño, la principal localidad de la zona hoy en día.
Durante años, los vecinos de la región miraron con desprecio y resentimiento al embalse, aunque de unos años a esta parte ha comenzado una suerte de proceso de «aceptación». Así, son cada vez más las ofertas turísticas que podemos encontrar relacionadas con las actividades acuáticas y el disfrute de lo que el embalse puede ofrecer.
¿Qué ver en los Fiordos Leoneses de Riaño?
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Originalmente ubicada en el hoy anegado y desaparecido pueblo de La Puerta, este es uno de los pocos monumentos que se trasladaron antes de la creación del embalse. Para hacerlo, se «desarmó», traslado y volvió a armar pieza por pieza.
Construido originalmente en el siglo XIII en estilo románico, en su interior podrás contemplar pinturas románicas, góticas y barrocas de gran valor histórico, artístico y cultural.
Iglesia Parroquial de Riaño
Este es otro monumento movido piedra a piedra desde su ubicación original, aunque esta vez dicho emplazamiento se encontraba en la localidad de Pedrosa del Rey y no en La Puerta, como la iglesia anterior.
Con una torre construida en el siglo XVI y una puerta románica de hermoso acabado, esta iglesia bien vale una visita. Además, en su interior podrás encontrar tallas de una manufactura exquisita.

Paseo del recuerdo
Una parte del proceso de aceptación que comentábamos anteriormente es el de mantener en la memoria todo aquello que se perdió con la creación del embalse. Así, en el Paseo del recuerdo (un trayecto peatonal de alrededor de un km de largo que corre paralelo al borde del embalse) podrás, además de disfrutar de las vistas de los imponentes Fiordos Leoneses, encontrar paneles informativos sobre la región tal y como era antes de aquel fatídico 31 de diciembre de 1987.
No dejes de hacer una parada en alguno de los bancos que encontrarás en este pequeño sendero para disfrutar de la imponencia de este maravilloso paisaje.
Museo Etnográfico de Riaño
Inaugurado en el año 2004 con la misión de mantener viva la cultura popular de la Montaña Leonesa de Riaño, este museo cuenta con una exposición de más de 700 piezas donadas por los vecinos que te permitirán conocer más de cerca el estilo de vida actual e histórico de este hermoso enclave de la provincia de León.
Si visitas Riaño con tus peques, este museo es una excelente visita para hacer con niños.
Riaño Sign
Puedes decir que es algo triyado si quieres, pero si nosotros visitamos un lugar y ese lugar tiene su nombre en letras gigantes, puedes estar tan seguro que nos sacaremos una foto allí como de que amanecerá mañana. Si tú eres igual, tienes que saber que Riaño tiene sus propias letras, de casi dos metros de altura y realizadas en acero. Quizás el diseño no sea el más bonito que vayas a ver y la disposición de las letras desperdicia completamente el paisaje (que queda detrás de la cámara, mientras que tú, tu careto y las letras de Riaño tienen de fondo una pared de césped ¬¬), pero nunca está de más echarse unas fotos en un sitio como este.
Para encontrarlas, solo tienes que ir a la loma de la Iglesia, justo en la zona donde también encontrarás otros atractivos como el hórreo, el banco más bonito de León o el Silencia de las Campanas, de los que hablaremos a continuación.
El banco más bonito de León
No nos hemos sentado en todos los bancos de León como para confirmarlo a ciencia cierta, pero sí podemos decir que si este no es el banco más bonito de León, el que sí lo sea tiene que ser una auténtica locura. Ubicado junto a las letras de la ciudad, este banco es el lugar perfecto en el que disfrutar del imponente paisaje y sacarse una foto rápido antes de que llegue el siguiente visitante con la misma intención.
Hórreo típico leonés
Construcción característica de la zona y de todo el noroeste de la península (sobre todo de Galicia y Asturias), los hórreos son construcciones que se destinaban a almacenar alimentos, manteniéndolos alejados de la humedad y los roedores a través de pilares que sostenían toda la estructura por sobre el nivel del suelo.
Este hórreo típico leones de planta rectangular, tejado a dos aguas y cubierta de paja es originario del pueblo de Salio, pero se traslado aquí antes de que el pueblo quedara anegado por las aguas del embalse. En la Montaña de Riaño se conservan 142 hórreos.
Columpio de Riaño
Si buscas un lugar en donde tomarte LA foto para subir a tu Instagram, este es el sitio. El columpio de Riaño no solo es el columpio más alto de toda Europa, sino que además se encuentra en un paraje irrepetible, de cara a unas vistas de los Fiordos Leoneses absolutamente únicas.
Corro de Aluches
Construido por el arquitecto Félix Compadre y diseñado bajo una estética futurista que destaca del paisaje circundante, esta obra edificada en la última década del s. XX te llamará la atención apenas pases cerca de ella.
La estructura cuenta con una enorme bóveda de madera apoyada sobre pilares de hormigón que cubre unas gradas hechas a partir de piedras de canto rodado. El sitio cobra vida en la fiesta de Nuestra Señora de Quintanilla, cuando alberga el corro de lucha leonesa más popular de la región.
El silencio de las campanas
Construido en recuerdo de todas las iglesias que desaparecieron bajo las aguas del embalse, este monumento de estética vanguardista sostiene varias campanas, una por cada una de las iglesias del valle que hoy se encuentran sumergidas.
Miradores de Alto Valcayo y de Las Hazas
Si buscas un lugar desde el que disfrutar de imponentes vistas panorámicas de los Fiordos Leoneses, aquí tienes dos. Para llegar hasta ellos tendrás que ir hasta el camping de la ciudad, desde donde se abren sendos caminos hacia uno y otro mirador. El paseo no es particularmente difícil, por lo que es perfecto para hacerlo con peques.
Toma un paseo en barco por los Fiordos Leoneses
Una de las mejores maneras de descubrir la maravillosa belleza de este lugar es a través de un paseo en barco por los Fiordos Leoneses, ya que además de poder disfrutar del paisaje, el guía te contará y enseñará todo sobre el mismo, su historia y la región en la que se encuentra.
Este tipo de excursiones también suelen incluir una visita al Museo Etnográfico que mencionábamos anteriormente, por lo que tu visión y conocimiento del entorno será mucho mayor.
Si te interesa obtener más información sobre este tipo de excursiones, visita este enlace.
Los Fiordos Leoneses se encuentran en la comarca de Montaña de Riaño, ubicada en la zona noreste de la provincia de León. La comarca pertenece al Parque Regional de Picos de Europa y al Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre.
Gracias a su ubicación y al enorme abanico de opciones que ofrece en cuanto a turismo activo (escalada, senderismo, actividades acuáticas, etc.), este sitio no solo es atractivo por lo que ofrece la propia zona, sino que también es ideal para usarlo de base y recorrer desde aquí los Picos de Europa, uno de los grandes atractivos turísticos de la región y de toda España.
Riaño no cuenta con estación de tren, por lo que esa opción queda descartada como forma de llegar a los Fiordos Leoneses.
Puedes tomar autobuses que van directos desde León (menos de 2 horas) y Madrid (6 horas), o ir en coche (desde Madrid, por la A6 hasta Palencia y luego por la CL-615; desde León, por la N-621 y desde Gijón por la AS-117.
El columpio de Riaño está en el mirador de Las Hazas, en las afueras de Riaño. Para llegar a él tendrás que salir del pueblo por el camino que se abre casi junto al acceso a la carretera N-625. Pasado el camping de Riaño, tendrás que hacer una curva y contracurva y conducir unos 200 metros más hasta llegar a una bifurcación, donde deberás dejar el coche (hay un claro ahí donde aparcar) y seguir por el camino secundario que se abre casi de frente hacia la derecha. Unos 160 metros más adelante tendrás el mirador y el columpio de Riaño.
Alojamiento en los Fiordos Leoneses
Riaño es una localidad pequeña, de alrededor de medio millar de habitantes. Esto significa que no son muchos los lugares en los que hospedarse, que además se llenan pronto en temporada alta. Con esto en mente, es recomendable hacer la reserva cuando antes, sobre todo si piensas visitar los Fiordos Leoneses en la época de mayor afluencia turística.
A continuación, te dejamos un mapa en el que podrás encontrar los mejores hoteles de la zona, al mejor precio.
Booking.comHasta aquí llegamos con esta guía para visitar los Fiordos Leoneses. Esperamos que te haya gustado y te sirva para preparar tu visita a este imponente paisaje de Castilla y León. Si así fue, no dejes de compartirlo.