Baeza, así como su prima hermana, la cercana ciudad de Úbeda, es uno de los grandes atractivos turísticos de la provincia de Jaén (y eso es decir mucho). Dentro de los puntos más destacados que podemos visitar en esta ciudad se encuentra la Catedral de Baeza, una catedral renacentista dedicada a la Asunción de la Virgen que se encuentra en la Plaza de Santa María.
Si tienes planeado un viaje a Úbeda, sigue leyendo y te contamos todo lo que hace de la Catedral de Baeza el monumento más visitado de la ciudad.
Historia de la Catedral de Baeza
La historia de La Catedral de Baeza (oficialmente, Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza) comienza en una antigua mezquita de origen árabe que había sido construida en el lugar que hoy ocupa el actual templo allá por el siglo XI. Tras ser reconquistados estos territorios por los cristianos, el Rey Alfonso VII, conocido como «El Emperador», mandó consagrarla para el culto cristiano en el siglo XII.
Eso sí, en sus inicios no era una catedral, sino una iglesia más. Esto cambió en 1227, cuando el haber sido nombrada como sede del obispado de Jaén la convirtió, ahora sí, en catedral a todos los efectos. Un par de décadas después la sede del obispado se trasladaría a la ciudad de Jaén, pero la ya por entonces Catedral de Baeza no perdería su consideración como tal, sino que lo mantendría hasta llegar a nuestro tiempo.
Un Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco
Ubicadas ambas en la provincia de Jaén, las ciudades de Úbeda y Baeza no solo comparten el hecho de estar muy cerca una de la otra, sino que también tienen el privilegio de haber sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco de forma conjunta.
La configuración urbana de estas dos ciudades es antiquísima, teniendo su origen todavía en tiempos de dominación árabe, allá por el siglo IX. La Reconquista también supo dejar su huella en la fisonomía de estas ciudades, pero es el siglo XVI el que hace que tanto Úbeda como Baeza experimentaran cambios importantes tanto a nivel social como económico y arquitectónico. Es este último el que destaca frente a los ojos de cada visitante y el que convirtió a estas dos ciudades en Patrimonios de la Humanidad: de estilo claramente renacentista, estas edificaciones son el ejemplo más claro de la introducción en España de las ideas humanistas que llegaban desde toda Italia.
Si visitas estas ciudades, no solo la Catedral de Baeza te impactará, ya que hay muchos otros edificios importantes y realmente imponentes que vale la pena visitar.
Qué ver en la Catedral de Baeza
Para que realmente valga la pena la visita, es importante saber que es lo que estás viendo.
Existen visitas guiadas por la Catedral de Baeza, e incluso tours por la ciudad que incluyen un recorrido dentro del templo. Aquí te dejamos una buena opción para tener en cuenta.
Si prefieres hacer el recorrido por tu cuenta, a continuación te contamos cuáles son los lugares de la Catedral que no te puedes perder.
Exterior de la Catedral
Torre
La Torre de la Catedral de Baeza se encuentra en el lugar que ocupaba el alminar de la antigua mezquita, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos de la catedral.
De planta cuadrada, se construyó en el año 1395, aunque no fue hasta el siglo XVI que obtuvo su aspecto actual.
Los escudos de Castilla y León, de Baeza y del obispo Rodrigo Fernández de Narváez, son los vestigios que han quedado de su construcción gótica.
Tiene alrededor de 50 metros de altura, y puedes subir hasta la cima para admirar la ciudad de Baeza desde otro ángulo.
Puerta del Perdón y Puerta de la Luna
La Puerta del Perdón es una construcción del siglo XV, de estilo gótico, que contrasta con el estilo renacentista de la fachada de la Catedral. Se encuentra del lado sur, y su nombre se debe a que los reos fugados que accedían por esa puerta quedaban libres de toda culpa.
La Puerta de la Luna, en la fachada oeste, es el elemento con más tradición de la catedral, donde el gótico-Mudéjar del siglo XIII brinda acceso al interior del templo. Sobre la puerta podrás ver un rosetón gótico del siglo XIV, donde se ve una imagen del obispo San Pedro Pascual
Interior de la Catedral de Baeza

Nave de la Epístola
Las capillas de San Ignacio, San Roque y del Lignum Crucis se encuentran en esta nav. Aquí también podrás ver el cuadro de San José, obra de Juan Antonio de Frías y Escalante, y la Sagrada Familia de Juan Valdés Leal.
En esta nave también podrás encontrar La Capilla del Santísimo, que data del año 1748, con su grandioso retablo de estilo barroco colonial, entre otras capillas.
Capilla Dorada
En la Nave de la Epístola encontrarás la capilla más importante: la Capilla Dorada. Se construyó en el año 1598 por orden de Pedro Muñiz de Molina, deán de la catedral de Lima. Es, para todos los visitantes, la capilla más bella de la Catedral.

Nave del Evangelio
En la Nave del Evangelio encontrarás la Capilla de don Pedro Diaz de Quesada, lugar donde se guarda una copia del cuadro “El pasmo de Sicilia” de Rafael Sanzio.
Para ver el lienzo de San Miguel Arcángel, de Francisco Pancorbo, deberás dirigirte hasta la Capilla de San Miguel, también ubicada de este lado.
La Capilla de San José, de Santa Cecilia y de Santiago, entre otras, también forman parte de esta Nave.
Capilla Mayor
En la Capilla Mayor encontrarás el espectacular retablo mayor de estilo barroco, construido por Manuel del Álamo a finales del siglo XVII, que fue dorado en 1741.
Las columnas salomónicas enmarcan el cuerpo principal que finaliza en forma de oval, casi mezclados con la bóveda de estilo gótico.
En el retablo encontrarás representaciones de San Juan Bautista, San Pedro, Santiago apóstol, San Juan Evangelista y San Eufrasio, patrón de la diócesis de Jaén.
Los restos de San Pedro Pascual se encuentran en esta Capilla desde 1734, precisamente en donde está ubicado el Sagrario.
Custodia procesional
La custodia procesional es uno de los elementos que no te puedes perder en tu visita a la Catedral de Baeza. Esta valiosa pieza de orfebrería de 2,20 metros de altura demoró 14 años en llevarse a cabo.
Está aquí desde el año 1714, suplantando a la anterior que se destruyó a causa de un incendio en el año 1691.
La reja de Bartolomé de Jaén, ubicada a la izquierda de la custodia, fue forjada entre 1510 y 1513 en estilo plateresco.
¿Sabías que?… Bartolomé de Jaén, también conocido como Maestro Bartolomé, también forjó las rejas de la Capilla Real de Granada.
Tras la reja se encuentran los restos del capitán Cristóbal Lechuga, teniente general del Ducado de Milán en el siglo XVII.
Claustro
Atravesando la Puerta de San Miguel podrás acceder a un claustro sobrio en el que se respira historia. En él encontrarás cinco capillas vacías: cuatro de ellas, de estilo mudéjar, que datan del siglo XIV y una última de estilo gótico.
El patio lleno de plantas te invita a dar un paseo por este claustro tan particular.
Catedral de Baeza: horario y precios
Horario de la Catedral de Baeza
- Lunes a sábado: de 10:00 a 14:30 hrs, y de 16:00 a 19:00 hrs
- Domingo: de 10:00 a 14:30 hrs, y de 16:00 a 18:00 hrs
El último acceso es media hora antes del cierre.
Si quieres presenciar una misa, estos son los horarios:
- De abril a septiembre: todos los domingos a las 19:00 hrs.
- De octubre a marzo: todos los domingos a las 18:00 hrs
Precio de la Catedral de Baeza
- General: 6,00 €
- Mayores de 65 años: 5,00 €
- Jóvenes entre 12 y 18 años: 4,00 €
- Menores de 12 años: gratis
Todas las entradas incluyen una audioguía gratis.
Aprovecha tu tiempo en Baeza
Si bien la Catedral de Baeza es el monumento más importante de la ciudad, hay otros lugares interesantes que puedes conocer.
Aprovecha para recorrer sus silenciosas calles medievales, conoce la Fuente de Santa María, la Torre de los Aliatares o la Plaza del Populo, entre otras atracciones.
Si no quieres perderte de nada, aprovecha el día y participa de algún tour con guías locales, que no dejarán historia por contar.
Dónde dormir en Baeza
Booking.comHasta aquí nuestro repaso por la magnífica Catedral de Baeza. Esperamos que este breve artículo te haya servido, y si así fue, ¡compártelo!.
Si ya has estado en la Catedral de Baeza, déjanos un comentario y cuéntanos cuál fue tu parte favorita.