Si estás buscando un destino que combine historia, tradición, cultura y naturaleza para pasar un par de días, adéntrate en el corazón de la provincia de Jaén, en Andalucía, para descubrir la enorme cantidad de cosas que ver en Úbeda.
Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003 junto a su vecina Baeza, esta ciudad de larga tradición aceitera cuenta entre sus muchos atractivos turísticos con un conjunto monumental al alcance de muy pocas ciudades. Constituido principalmente por edificaciones de los siglos XVI y XVII, sus iglesias y palacios se convertirán rápidamente en protagonistas de todas las fotografías de tu viaje.
No pierdas más tiempo y sigue leyendo para descubrir todo lo que tienes que ver en Úbeda en tu próxima visita. Si quieres, para ir preparando el viaje de la mejor manera, puedes descargar el mapa de la ciudad desde la web oficial de Turismo de Úbeda
Tour por la Ciudad
Una opción interesante, sobre todo si tu viaje es corto y no cuentas con demasiado tiempo, es la de hacer un city tour por la ciudad. Estos paseos, generalmente a pie o en bus, tienen la ventaja de que te permiten ver todo lo que tienes que ver en Úbeda en solo dos o tres horas. Además, al contar con un guía turístico que te va contando las curiosidades, la historia y los secretos de los distintos rincones de la ciudad, te aseguras de no perderte nada durante tu visita.
Tours en Úbeda10 sitios que ver en Úbeda
Si quieres hacer el recorrido por tu cuenta, aquí te contamos cuales son los 10 sitios que ver en Úbeda y no te puedes perder.
Hospital de Santiago

Si tu visita a Úbeda va a ser muy muy fugaz, quizás quieras dejar este sitio para una próxima visita e ir directamente hacia el centro histórico, ya que está a casi un km del resto de los puntos de interés, que están más próximos entre sí (aunque sería una pena, porque es un edificio absolutamente magnífico).
Este edificio, construido a mediados del s. XVI se concibió para hacer las veces de hospital de pobres enfermos, iglesia, panteón y palacio. Su diseño responde a alguien de quien oirás hablar mucho en esta guía y en Úbeda en general: Andrés de Vandelvira (responsable de muchas otras grandes obras de la ciudad) y su padre, Pedro de Vandelvira.
De clara estética renacentista, este edificio sorprende al recién llegado con una fachada enmarcada por dos imponentes torres, cuyas cúpulas están recubiertas de cerámica vidriada de colores. Ya en su interior, su patio central porticado, sus columnas de mármol, su capilla y los frescos de los techos de esta última te impactarán y maravillarán a partes iguales.
Palacio Vela de los Cobos
El Palacio Vela de los Cobos es también obra de Andrés de Vandelvira y fue construido a mediados del s. XVI.
El edificio se mantiene en un estado de conservación asombroso, pero además cuenta también con un patrimonio mobiliario, pictórico y escultórico que te sumergirán de lleno en un viaje en el tiempo.
Dentro de los muchos espacios y rincones que debes descubrir de este palacio destacan su patio central cubierto, la escalera principal, el gran salón y el farol en forma de águila (solo existen otros dos en Úbeda), aunque la verdad es que es difícil quedarse con solo cuatro.
Palacio de las cadenas
Quien mandó a construir este edificio fue Juan Vázquez de Molina, y el encargado de proyectar su construcción fue, quién sino, Andrés de Vandelvira.
¿Sabías qué? Juan Vázquez de Molina nunca llegó a vivir en el Palacio de las cadenas. A su muerte, la propiedad pasó a manos de una comunidad religiosa que lo convirtió en convento
Custodiada por dos leones de piedra, su fachada principal (la que se encuentra sobre la Plaza Vázquez de Molina, no la que ves desde la Plaza del Ayuntamiento) es una maravilla arquitectónica allá por donde se la mire. Dividido en tres plantas horizontales (con puerta y ventanas en la primera, balcones en la segunda y ojos de buey en la tercera), el edificio ofrece una imagen de imponencia y robustez, típicamente renacentista.

El interior no se queda atrás en comparación con lo que se puede ver fuera. Su asombroso interior a base de cantería, su patio central con la fuente en medio o el artesonado mudéjar del techo de la última planta son solo algunos de los puntos que no debes perderte cuando visites este centenario edificio.
Plaza Vázquez de Molina
La Plaza Vázquez de Molina es el epicentro indiscutible de la ciudad y el lugar con más cosas que ver en Úbeda.
La plaza es una auténtica máquina del tiempo, ya que los edificios que la rodean y, sobre todo, el excelente estado de conservación de los mismos, te llevarán de viaje al s. XVI para visitar la época dorada de la ciudad de Úbeda.
Dueña de una incuestionable belleza, la plaza principal de la ciudad es uno de los mejores ejemplos de urbanismo renacentista que puedes encontrar en España. Hoy en día está estructurada en cinco partes distintas, que se relacionan directamente con los edificios históricos que la rodean. Dos de estos edificios (el Palacio de las cadenas y la Sacra Capilla del Salvador) son Monumentos Histórico-artísticos de España desde el año 1931.
Más tours en ÚbedaBasílica de Santa María de los Reales Alcázares
En una ciudad cargada de historia, la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares sobresale, precisamente, por todo lo que ha sucedido en el lugar que hoy ocupa. En el solar en que se encuentra la actual iglesia se han hallado restos de la Edad de Bronce, un templo de época romana (o, por lo menos, eso se cree) y una mezquita musulmana, lo que da cuenta de la importancia que ha tenido este lugar para los habitantes de la zona a lo largo de los siglos.
Lo que hasta el s. XIII fue entonces una mezquita terminó convirtiéndose en la primera iglesia ubicada en este terreno, gracias a la conquista de la ciudad de la mano de Fernando III el Santo.
En la Basílica de Santa María las diferentes corrientes artísticas que han tenido lugar a lo largo de su historia se cruzan y se mezclan, en algunos casos sin demasiado criterio. Aun así, la belleza global de este templo es tan grande, que hace que estos “saltos” arquitectónicos pasen completamente desapercibidos.
En tu visita a la Basílica seguro querrás prestar atención al hermoso claustro de arcos góticos que te recibirá tras pasar la entrada, las columnas cuadradas del interior y la techumbre de madera que caracteriza el interior del templo.

Cárcel del Obispo
El edificio se concibió originalmente como un lugar dedicado a la comunidad de mujeres “arrecogidas” (mujeres que habían sido públicas pecadoras y que entraban allí para llevar una vida religiosa, de la solo salían casándose o tomando los hábitos). Más tarde, en el s. XVIII se convirtió en cárcel de religiosos, consiguiendo así el nombre que le acompaña hasta nuestros días.
Al igual que con la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, el solar en el que se encuentra la Cárcel del Obispo ha estado ocupado por distintos pueblos desde hace miles de años. Tanto es así que, durante una excavación realizada con motivo del reacondicionamiento del lugar para cumplir su nueva función como Juzgado, se encontraron restos de una antigua necrópolis de la Edad de Bronce.
Lamentablemente, al ser los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Úbeda, no se permite el acceso a visitantes, por lo que tendrás que conformarte con una vista exterior de su robusta y sencilla fachada.
Sacra Capilla del Salvador
La Sacra Capilla del Salvador es una de las principales cosas que ver en Úbeda.
Este templo renacentista se mandó a construir en 1536 y el encargado de llevar a cabo tamaña responsabilidad empezó siendo Diego de Siloé, pero cuatro años más tarde pasaría a manos del ya afamado Andrés de Vandelvira.
Tuvieron que pasar 19 años más, pero finalmente en 1559 el templo fue consagrado, siendo el Deán Fernando Ortega Salido su primer capellán.
La Capilla del Salvador es una obra de arte en cada pequeño centímetro que queramos analizar, desde la fachada hasta la sacristía, pasando por las portadas, la cúpula, el baldaquino o hasta el impactante retablo del s.XVI de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor.
Sin lugar a dudas podrían dedicarse páginas y páginas a analizar en detalle los mil y un secretos que esconde la Capilla del Salvador, pero solo basta un dato para convertirla en imprescindible: esta fue la obra cumbre con la que Andrés de Vandelvira se convirtió, fuera de toda duda, en uno de los más grandes arquitectos del renacentismo español.
Palacio del Deán Ortega
Inmediatamente al lado de la Capilla del Salvador encontrarás el Palacio del Deán Ortega, actual Parador Nacional de Turismo.
La orden de levantar este edificio partió de Fernando Ortega Salido, quien fuera deán de la Catedral de Málaga y que, años más tarde, se convertiría en el primer capellán de la Capilla del Salvador. Su realización corrió a cargo de, lógicamente, Andrés de Vandelvira.
Lo primero que llama la atención del visitante, sobre todo por su tamaño, es la fachada del edificio. De orientación horizontal y dividida en dos cuerpos de altura, uno de los elementos arquitectónicos más llamativos es la escalinata de piedra que nos guía hasta la puerta principal.
El Deán Ortega no llegó a hospedarse nunca en el Palacio, ya que falleció antes de que se completaran las obras
La estructura interna del edificio responde a la que se repite en buena parte de los palacios de la ciudad; esto es un patio interno de forma rectangular desde el que se articulan todas las habitaciones y espacios del edificio. Al contar con dos plantas, las habitaciones se distribuyen gracias a unas galerías que se sustentan en unas delicadas columnas de mármol.
Iglesia de San Pablo

Este templo es considerado uno de los más antiguos de todo Úbeda y una parada obligada para cualquier visitante que se acerque a esta ciudad.
La portada principal nos recibe, como novedad en todo este recorrido, con un marcado estilo románico, lo que ya empieza a dar cuenta de la antigüedad del templo. También románico es su ábside, que ha sabido sobrevivir desde su original construcción, pese a las diversas reformas que ha ido sufriendo a lo largo de su historia.
Gracias a su ubicación frente a una plaza central y cerca del antiguo Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo fue lugar habitual de encuentro de nobles y personas de poder de la época
En el interior podemos encontrar diversas capillas funerarias, cuya suntuosidad deja a las claras su utilidad como lugar sepulcral para las familias y personalidades más acaudaladas y poderosas de la ciudad.
Más tours en ÚbedaSinagoga del Agua
Otro sitio que ver en Úbeda es la Sinagoga del Agua, un lugar cuya historia es tan increíble como la forma en que fue descubierta.
Esta sinagoga estuvo escondida de los ojos de los ubetenses, quién sabe durante cuántos años, hasta que a comienzos del siglo XXI, y durante unas obras de simple carácter inmobiliario, se descubrió por pura casualidad.
Viendo el valor del tesoro que habían descubierto, los responsables de aquellas obras decidieron frenar el plan original y, en cambio, poner en marcha un plan de recuperación, que tomarían tres años y acabarían en el año 2010.
El resultado de este trabajo fue el descubrimiento y puesta en valor de un lugar absolutamente único: una sinagoga del s. XIV que te sumergirá en las costumbres y la cultura de la comunidad judía presente en la ciudad en aquella época.
El trabajo realizado ha sido arduo y trabajoso, pero el resultado final ha convertido a la Sinagoga del Agua en una parada imprescindible de cualquier visita a Úbeda.
¿Qué más hacer en Úbeda?
Cata de aceites de Jaén
España es, con diferencia, el principal productor mundial de aceite de oliva y Jaén, en Andalucía, una de sus regiones con mayor tradición aceitera.
Con todo esto, una visita al Centro de Interpretación Olivar y Aceite, ubicado en la propia ciudad de Úbeda, en la que aprender las distintas variedades de aceite de oliva que existen y poder catarlas en el momento, se presenta como una actividad más que atractiva para los viajeros más sibaritas.
Si tienes ganas de descubrir todo lo que el oro líquido de Andalucía tiene para ofrecer, apúntate a alguna de estas excursiones y vive la experiencia que este emblema de la gastronomía mediterránea tiene preparada para ti.
Visita nocturna
Si después de haber hecho este recorrido por el día te has quedado con ganas de más, todavía te queda descubrir la belleza de Úbeda por la noche.
Cuando el sol baja y las luces de las calles se encienden, el carácter histórico de las calles ubetenses parece cobrar todavía más vida. Así que no lo dudes, reserva alguno de los siguientes tours, aprovechando que todos tienen cancelación gratuita, y empieza a planear la visita nocturna perfecta.
Tours nocturnos en ÚbedaHasta aquí llegará tu recorrido por las mejores cosas que ver en Úbeda. Si todavía no te has decidido por el destino, o si vas a visitar otra ciudad española durante tu viaje, visita nuestras otras guías de viaje de España y descubre muchos otros destinos.