Ubicado en la zona sureste de la provincia de Jaén, en Andalucía, el Castillo de La Iruela se presenta como el monumento más importante de esta pequeña localidad de poco menos de 2.000 habitantes. Su ubicación se encuentra en un lugar absolutamente impresionante; «colgado» desde lo alto de la peña El Picacho desde hace siglos, el Castillo de La Iruela cuenta con hasta tres épocas distintas de construcción.
De origen árabe-medieval, este castillo ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas ha sido testigo de todo lo que ha ocurrido en estas tierras a lo largo de los últimos siglos, desde la dominación islámica hasta la reconquista, pasando por la presencia de los templarios y el dominio de los nobles castellanos del siglo XVI.
Breve historia del Castillo de La Iruela
Se ha encontrado evidencia de presencia humana en el entorno de La Iruela desde La Edad del Cobre (III milenio a C.), con una intensa ocupación hasta la Edad del Bronce. Si nos centramos en el castillo, podemos rastrear su origen en los inicios de la época de dominio islámico en la zona. Durante esta época, La Iruela era una alquería (es decir, un pequeño grupo casas con tierras de cultivo o granjas que dependía administrativamente de una villa o ciudad cercana) que, a partir del siglo XI, contó con una muralla de protección y una pequeña fortificación en un promontorio para seguridad de los campesinos.
A principios del segundo tercio del siglo XIII el arzobispo de Toledo logra conquistar toda la región, haciendo así que pase a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, gran señorío construido por este religioso y vinculado al arzobispado de Toledo. Es en esta época en que se realiza una primera reforma al castillo.
Ya en el siglo XIV, la zona queda dividida entre los militantes de Enrique II y los de Pedro I. Aunque Cazorla se posicionó del lado de este último, La Iruela permaneció en el bando del primero, lo que le valió su reconocimiento como villa en 1370, luego de que Enrique II saliera vencedor del conflicto. Ocho años más tarde, finalmente, consiguió su independencia como aldea. De esta época datan la Torre del Homenaje y la Torre-Puerta del Castillo de La Iruela.
Características arquitectónicas del Castillo de La Iruela
La estructura del Castillo de la Iruela se divide en tres niveles. El primero es la parte alta de la fortaleza, en la que podemos encontrar la pequeña Torre del Homenaje, que tiene forma rectangular y fue construida, como ya comentamos antes, en época de dominio cristiano. Para acceder a la Torre del Homenaje se debe subir una escalera de madera, bajo la cual se pueden ver restos del alcázar almohade original.
El segundo nivel se encuentra inmediatamente debajo de la Torre del Homenaje y posee una muralla que lo rodea y protege. Este recinto actuaba como plaza de armas, es decir que aquí es donde los soldados realizaban prácticas y entrenamientos. En este nivel se han encontrado vestigios de un aljibe.
El tercer y último nivel del Castillo de La Iruela es el que se extiende entre los restos de la muralla y un segundo muro defensivo, del que hoy en día no queda ni rastro. La fortaleza cuenta, además, con un espacio exterior donde se encuentra el auditorio y una plaza interior, ubicada entre el Castillo y la Iglesia.
Fuera del recinto propiamente dicho del castillo, se construyó una torre-puerta que daba paso a un patio de armas. Con un vano adintelado con arco de medio punto de dovelas de piedra bien remarcadas, en la parte alta presenta cuatro huecos para ventanas, cubiertas también por arcos de medio punto.
Al otro lado del castillo podrás encontrar tres torres, que forman una entrada en codo a través de la muralla. Además de estas tres, hay otras tres torres más, que se encuentran en mejor o peor estado de conservación.

El castillo en la época contemporánea
El Castillo de La Iruela no solo ha sido importante en el pasado, sino que además ha sabido conservar su presencia en tiempos más cercanos. Así, el castillo ha sido escenario de diversas películas y series a lo largo del último siglo.
En cuanto a reconocimientos, el castillo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1985. Además, se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El Castillo de La Iruela fue rehabilitado hace algunos años. Tras esas obras, el castillo pasó a contar con un teatro al aire libre que rinde homenaje a los teatros griegos de las épocas arcaica y clásica. En él, se realizan todo tipo de actividades artísticas e incluso espectáculos de fuegos artificiales.
Las ruinas de Santo Domingo de Silos
Entre los muros del castillo de La Iruela se esconde la Iglesia de Santo Domingo de Silos, un templo erigido en el siglo XIII que no fue terminado hasta tres siglos después y que se construyó por orden de Don Francisco de los Cobos en el siglo XVI, en honor al patrón de La Iruela, Santo Domingo de Silos.
El arquitecto del templo es uno de los grandes interrogantes que esconde esta estructura. Se cree que fue Andrés de Vandelvira, aunque no hay documentación alguna que lo confirme. Lo que sí es seguro es que el trabajo realizado tuvo que ser muy complejo, dadas las condiciones del lugar en el que se construyó el templo en el que ya existían ruinas de estructuras anteriores y cuya topografía se presentaba realmente compleja.
En cuanto a su arquitectura, la iglesia cuenta con tres naves, siendo la central la más ancha y alta. Además, una serie de pequeñas capillas se extienden a los lados.
Durante la Guerra de la Independencia el templo fue incendiado por las tropas francesas como venganza por el rechazo que los españoles habían mostrado hacia el invasor. Más tarde, en 1953, la iglesia se convirtió en cementerio municipal.
Información importante para visitar el Castillo de La Iruela
- Dirección: C/ Cuesta Santo Domingo, s/n. La Iruela
- Teléfono: 953 72 07 12
- Horario: Abre todos los días.
- Verano: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
- Invierno: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
- Precio: 1 €.