Establecido en 1995, el Parque Nacional Madidi es un paraíso selvático situado en la cuenca alta del río Amazonas de Bolivia.
Hogar de un enorme número de especies y plantas, el parque no solo es uno de los puntos ecológicos más diversos del planeta, sino también una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia.
Con una extensión de 19.000 kilómetros cuadrados desde los Andes hasta las profundidades del Amazonas y con una altitud de 200 a 6000 metros sobre el nivel del mar, la topografía del parque es vasta y variada. Desde montañas cubiertas de nieve hasta bosques nubosos y selvas tropicales, Madidi ofrece algunos de los paisajes más espectaculares del país.
Cómo llegar al Parque Nacional Madidi
La pequeña ciudad de Rurrenabaque es la puerta de entrada a la Amazonía boliviana, actuando como una base popular para viajes al Parque Nacional Madidi.
Si estás pensando en explorar las tierras bajas tropicales al este de los Andes bolivianos, los vuelos y los autobuses salen de La Paz todos los días hacia Rurrenabaque. Eso sí, el viaje no es la mejor parte de la experiencia: En autobús y con buenas condiciones climáticas, el viaje dura 20 horas y es bastante incómodo debido a las condiciones del autobús y de la carretera.
Durante la temporada de lluvias, las carreteras pueden volverse prácticamente intransitables y los viajes pueden extenderse hasta ¡seis días!
Con esto, no hace falta aclarar que los vuelos son mucho más cómodos y convenientes. En avión se tarda solo 35 minutos en llegar desde La Paz, pero las cancelaciones y los retrasos son comunes durante la temporada de lluvias y los aviones muy pequeños pueden provocar mareos en algunos viajeros. Independientemente de eso, el vuelo sobre las llanuras altas y los picos de las montañas es una experiencia única.
Descubriendo el Parque Nacional Madidi
Si viajas en bote desde Rurrenbaque a través del río Beni, tras pisar los suelos fangosos de la jungla te fascinarás con la multitud de flora y fauna que habita en el lugar. Atravesando el terreno accidentado, te encontrarás con ríos sinuosos, praderas onduladas, lagos cargados de mosquitos, pendientes empinadas, lugares de interés arqueológico inca e incluso pueblos aborígenes rara vez vistos de la selva tropical.
La mejor manera de experimentar el Parque Nacional Madidi es a través de uno de los muchos recorridos ecológicos y culturales que brindan una experiencia auténtica y segura en la jungla. Ya sea para ver un jaguar, oler el aroma de un tipo raro de flor, aprender sobre las diferentes plantas medicinales o escuchar los chirridos de más de 1000 especies de aves, este parque nacional tiene algo que ofrecer a todos los amantes de la naturaleza.

El tiempo en el Parque Madidi
Desde frío y tempestuoso en las regiones alpinas hasta cálido y húmedo en las tierras bajas del norte, el clima de Madidi difiere mucho debido a la compleja topografía del parque. Con todo, Madidi presenta dos temporadas:
- La temporada de lluvias, que tiene lugar en verano (de noviembre a marzo).
- La temporada seca, que tiene lugar en invierno (de abril a octubre).
La mayoría de los viajeros pasan la mayor parte de su tiempo en las tierras bajas tropicales, donde el clima es cálido y húmedo durante todo el año. La temperatura suele oscilar entre los 25ºC y los 33ºC, excepto durante los meses de junio y julio, cuando los vientos árticos pueden hacer que las temperaturas bajen entre 7 y 10ºC.
Al ser una selva tropical, el parque recibe fuertes lluvias, con un promedio de entre 800 mm y 4000 mm de precipitación durante todo el año. El mejor momento para visitar el parque nacional Madidi es en la estación seca. A pesar del clima más fresco, este es el momento en que la mayor parte de la vida silvestre del parque se siente atraída por el río, los senderos están menos embarrados y hay menos mosquitos rondando. Si vas a viajar entre diciembre y marzo, ten en cuenta que es más probable que las actividades y los vuelos se cancelen debido a las fuertes lluvias.
Conociendo a la gente local
El Parque Nacional Madid alberga 46 comunidades aborñigenes de seis tribus diferentes. Durante los últimos 50 años, los grupos quechuas y aymaras de las tierras altas andinas de Bolivia han estado migrando a la región de Madidi, compitiendo con tribus nativas de las tierras bajas como los chamas, maropas, chimanes y tacanas que han vivido en las regiones sur y sureste del parque durante los últimos tres siglos.
Si bien la mayoría de las comunidades indígenas de Madidi todavía practican antiguas tradiciones amazónicas, cada vez es más común que las tribus fusionen su estilo de vida tradicional con tecnologías modernas. Hoy en día, muchos habitantes locales se ganan la vida con el creciente ecoturismo de Madidi, así como con pequeños emprendimientos comerciales como la artesanía, la pesca y la agricultura.
Qué hacer en el Parque Nacional Madidi
- Realizar caminatas de varios días por la naturaleza en la prístina selva tropical del Amazonas y aprender sobre diferentes plantas, árboles, animales e insectos.
- Tomar un paseo en canoa al atardecer a lo largo de las orillas del lago Chalalán en busca de monos, pájaros, capibaras o el esquivo jaguar.
- Observar aves, como guacamayos de colores brillantes, gansos del Orinoco, avefrías de varios colores y skimmers negros.
- Pasar tiempo con una comunidad local para aprender cómo recolectan plantas para medicinas, alimento y rituales.
- Explorar el parque de noche para apreciar los sonidos de la jungla y observar animales nocturnos.
- Visitar Collpa de guacamayos, donde podrás ver una gran cantidad de pecaríes de labios blancos.
- Nadar con delfines rosados de río.
- Inyectar un poco de adrenalina con un viaje en balsa por rápidos de grado 1 a 3 a lo largo del río Tuichi.
- Utilizar técnicas de pesca locales para capturar y liberar dorados, pacus gigantes, pirañas y bagres.
- Disfrutar de una cena tradicional «dunucuabi» de bagre envuelto en hojas o pescado a la «tacuara» dentro de bambú de la Amazonía boliviana.

Tarifas del parque
El precio de la entrada al Parque Nacional Madidi es de 125 bs (unos 15€). Ten en cuenta que la mayoría de los operadores turísticos no incluyen esta tarifa de entrada en su precio.
Consejos para visitar el Parque Nacional Madidi
- Asegúrate de llevar mucho dinero en efectivo. Si bien hay un cajero automático en Rurrenabaque, ubicado justo al norte de la plaza principal, con frecuencia se queda sin dinero y solo permite retirar unos 60€ por día.
- En la ciudad, puedes cambiar moneda extranjera por bolivianos en el Banco Unión y Banco Fie.
- Evita el agua del grifo. Bebe siempre agua mineral embotellada.
- No hay conexión a Internet en el Parque Nacional Madidi. Hay WiFi y acceso a ordenadores disponibles en las cercanías de Rurrenabaque, aunque es bastante lento y no siempre funciona.
- Como en cualquier otro país tropical del mundo, existe el riesgo de contraer malaria, fiebre amarilla o dengue cuando se está en la selva. Para ayudar a prevenir las picaduras de insectos, es recomendable usar camisas y pantalones de manga larga, dormir debajo de un mosquitero y usar repelente de insectos, especialmente por la noche.
- Es recomendable consultar a un médico antes de visitar Madidi para que te aconseje sobre posibles medicamentos y vacunas que tengas que tener en cuenta.
- No alimentes ni toques la vida silvestre. Esto no solo es peligroso, sino que puede modificar su comportamiento natural y fomentar la interacción con los humanos.