Ubicada en la ciudad de Zaragoza, el Palacio de la Aljafería se presenta como uno de los grandes atractivos de la ciudad, pese a estar algo alejado del centro. Ya sea que vivas en Zaragoza y quieras visitar este centenario palacio o estés de paso por la ciudad con ganas de ver algunos de sus principales atractivo, sigue leyendo y te contaremos todo acerca de la Aljafería.
¿Qué es el Palacio de la Aljafería?
La Aljafería es un palacio, originalmente musulmán, de casi mil años de antigüedad. Fue construido para cumplir la función de ser la residencia de los reyes hudíes de Saraqusta (el nombre que tenía Zaragoza en el siglo XI).
A la construcción original se han ido sumando, con el correr de los siglos, otras de origen musulmán y cristiano, que se fueron superponiendo hasta dar forma a lo que se puede contemplar hoy.
Este imponente palacio ostenta el reconocimiento de ser el conjunto palaciego mejor conservado de la época de taifas en toda la Península Ibérica, por lo que una visita a la Aljafería es algo prácticamente obligatorio si visitas Zaragoza.
Actualmente, la Aljafería es el lugar en que se encuentran las Cortes de Aragón (es decir, el parlamento de la Comunidad Autónoma de Aragón)
Historia de la Aljaferia
La construcción del Palacio de la Aljaferia comienzó bajo el reinado de al-Muqtadir en el año 1065 y acabó quince años después, en 1081.
Esta estructura islámica medieval se construyó a orillas del río Ebro, el más importante de la ciudad, sobre cuyas costas también se encuentra la gran gema Zaragozana: la Basílica del Pilar.
Tras la construcción de la Aljafería, son pocos los años que el palacio permanece bajo poder almorávide. En 1118 Alfonso I (El Batallador), de Aragón, arrebató Zaragoza a los moros (musulmanes que habitaban la península ibérica). Tras esta conquista, Alfonso I convirtió el palacio en residencia real para los reyes cristianos, que fueron haciendo pequeñas modificaciones a lo largo del tiempo.
Arquitectura de la Aljafería
La arquitectura del Palacio de la Aljafería sigue los lineamientos tradicionales de la arquitectura palatina islámica (un gran patio central abierto que brinda acceso a todos los salones del complejo con un par de piscinas en los lados norte y sur).
Ubicadas también al norte y al sur se encuentran las salas de ceremonias y las salas privadas. Estas están precedidas por pórticos formados por arcadas que se extienden a lo largo del patio central.
El ala norte es la parte mejor conservada de todo el Palacio de la Aljafería. En este ala se encuentra una pequeña mezquita octogonal que se cree fue diseñada para hacer las veces de oratorio privado para el rey y su familia.

El ala sur no corrió la misma suerte que el ala norte, ya que fue destruida en diversas ocasiones para dar paso a nuevas estructuras. En el siglo XIV se tiró abajo para construir la Capilla de San Jorge, capilla que más tarde, en 1867, fue demolida. Por suerte se rescataron varios arcos, capiteles y otros elementos arquitectónicos decorativos de esta zona antes de su derrumbamiento total. Esto permitió la reconstrucción del pórtico y dos de sus salas laterales en los últimos tiempos.
La inspiración cordobesa se encuentra en prácticamente todo el edificio, tanto en los elementos arquitectónicos como en los decorativos. La curiosa combinación de arcos mixtilíneos y polilobulados entrelazados y la opulenta decoración vegetal complican enormemente el esquema decorativo hasta convertirlo en una verdadera obra de arte.
En contraste con su exterior austero, más parecido a una fortaleza que a un palacio, el interior cuenta con una gran belleza ornamental. Esto refleja dos mundos completamente diferentes: un exterior defensivo, marcado por la realidad beligerante de aquellos tiempos, y un interior refinado y culto que refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Visitas gratuitas a la Aljafería
Durante tu visita a Zaragoza podrás visitar de forma totalmente gratuita el Palacio de la Aljafería. Lo que sí debes tener en cuenta es que es necesario reservar tu entrada, ya que el aforo es limitado. Puedes reservar tu lugar visitando esta web.
Algunos de los espacios que podrás ver durante tu visita son:
- Patio de San Martín.
- Palacio Musulmán del siglo XI: Patio, Oratorio o Mezquita, Salón Dorado.
- El Palacio Medieval del siglo XIV: Sala del Aljibe, Mirador, Tercer piso del Torreón del Trovador.
- Palacio de los Reyes Católicos: Salón del Trono, Salas de los Pasos Perdidos, Galería, Escalera.

Horarios de visita a la Aljafería
Del 1 de noviembre al 31 de marzo, puedes visitar el Palacio de la Aljafería de lunes a sábado de 10:00 hs a 14:00 hs y de 16:00 hs a 18:30 hs. Los domingos solo abre por las mañanas.
Del 1 de abril al 31 de octubre el horario matutino es el mismo, pero el de la tarde pasa a ser de 16:30 a 20:00 hs.
Precio de la entrada a la Aljaferia
El acceso al palacio es totalmente gratuito.
Disfruta una visita guiada por el palacio
Además de poder visitar el palacio por tu cuenta, también tienes la posibilidad de disfrutar de una visita guiada totalmente gratuita organizada por la propia ciudad de Zaragoza. Esta visita es sumamente recomendable, ya que con ella no solo aprenderás la historia de este imponente lugar, sino que además te contarán todo acerca de la arquitectura musulmana y mudéjar.
Esta visita está disponible tanto para grupos como para particulares. Además de visitar los espacios comunes que podrás ver si recorres el palacio por tu cuenta, la visita guiada también te llevará por el hemiciclo del Parlamento.
Para poder disfrutar de esta visita guiada es imprescindible reservar tu plaza. Puedes hacerlo de forma telefónica al número que dejamos más abajo.
Información para el visitante
Dirección
Edificio: Palacio de la Aljafería. Cortes de Aragón. C/ De los Diputados, s/n, 50071
Contacto
- Teléfono: 976289685 / 976289725
- Correo electrónico: [email protected]
- Página Web: www.cortesaragon.es