Encuentra free tours, excursiones y entradas en tu próximo destino

¿Qué es y cómo se celebra el Día de Iemanjá?

¿Viajas a algún sitio?

¡Encuentra aquí free tours, excursiones, entradas y mucho más!

Inicio » Blog » ¿Qué es y cómo se celebra el Día de Iemanjá?

Alrededor del mundo existen cientos de celebraciones religiosas de todo tipo. En algunos países de Latinoamérica, principalmente en Brasil, que fue «importada» por los esclavos y esclavas africanas que llegaron al continente durante le época colonial: el Día de Iemanjá.

Si quieres saber más sobre esta celebración para disfrutarla durante tu viaje a Latinoamérica, sigue leyendo y te lo contamos todo.

Tours por San Pablo
Tour privado por San Pablo con guía en español |
Tour privado por San Pablo con guía en español
95,30€
Tour de San Pablo para Instagram
Tour de San Pablo para Instagram
19,10€
Free tour por San Pablo
Free tour por San Pablo
0€

¿Quién es Iemanjá?

Iemanjá, diosa (también llamada orixá u orishá) del mar, es una deidad central en la religión Candomblé. Vigila a los marineros y pescadores y controla sus capturas. Es muy poderosa y se preocupa por todos los aspectos de la feminidad, la fertilidad y la familia; también es la protectora de los niños. A menudo se la representa como una sirena y siempre está vestida de blanco o azul.

¿De dónde surge Iemanjá?

Día de Iemanjá en Brasil

La diosa Iemanjá que hoy se venera en países latinoamericanos, proviene de la religión yoruba, procedente de África, principalmente de países como Togo, Benín y Nigeria. 

Al igual que en la mitología griega antigua, las divinidades Orishás fueron mortales que, por alguna razón, se convirtieron en seres divinos, deificados por su pueblo en virtud de actos notables que realizaron en vida.

Iemanjá es la patrona de las mujeres, esencia de la maternidad, el océano y protectora de los recién nacidos. Su nombre proviene de la contracción de las palabras yorubas «yeye emo ja» que significa «Madre cuyos hijos son como los peces».Los africanos provenientes del territorio yoruba, que desembarcaban en América como esclavos, trajeron con ellos a la diosa Iemanjá. Pero una vez en estas tierras, sus creencias se fusionaron con la religión dominante, la católica. 

Excursiones destacadas de Salvador
Free tour por Pelourinho y el centro histórico |
Free tour por Pelourinho y el centro histórico
0€
Visita guiada por Salvador de Bahía
Visita guiada por Salvador de Bahía
22€
Tour panorámico por Salvador de Bahía
Tour panorámico por Salvador de Bahía
27,30€

A los esclavos se les impidió adorar a sus dioses y se los obligó a que adoren a los del culto católico. Para no abandonar sus creencias, los esclavos pretendieron brindar culto a las imágenes católicas, pero por dentro seguían adorando a sus propios dioses. Esta es la razón por la que a Iemanjá se la representa habitualmente con un vestido largo y el aspecto de la Virgen María, cuando en realidad la imagen original es la de una morena con curvas pronunciadas, con una corona y un espejo en la mano, aunque también se la representa como sirena. 

Así, de las creencias africanas fusionadas con el catolicismo, surge el vudú en Haití, la santería en Cuba, el umbanda en Brasil, y las demás religiones afroamericanas. 

¿Cómo se festeja el Día de Iemanjá?

Día de Iemanjá en Brasil y Latinoamérica

En su día, Iemanjá recibe ofrendas que incluyen velas celestes, perfumes, collares, y frutas como uvas, manzanas, naranjas y, en especial, sandía. También se le ofrendan platos elaborados con distintos ingredientes, desde porotos negros, coco quemado o azúcar negra hasta pescados o pollos cocidos enteros.  

Se dice que a la diosa le gustaban mucho los claveles blancos, por eso sus devotos suelen ir hasta la orilla del mar con canastos con flores de este color, y una vez allí, llamando a la deidad, se echan las flores al mar. 

En todo Brasil se celebra el día de la diosa del mar, pero uno de los lugares en donde la celebración cobra mayor dimensión es en Salvador de Bahía.  

Desde la madrugada, las procesiones de creyentes y turistas que se acercan a ver la celebración ofrendan fuentes con palomitas de maíz, velas, sandías y caracoles. Y las playas se llenan de miles de velas blancas y celestes. 

Excursiones desde Recife
Tour por Recife y Olinda |
Tour por Recife y Olinda
12€
Excursión privada desde Recife con guía en español
Excursión privada desde Recife con guía en español
96,20€
Excursión a Porto de Galinhas
Excursión a Porto de Galinhas
14,30€

Durante todo el día y la noche siguiente se realizan danzas religiosas, acompañadas de tambores. Los fieles arrojan al mar unas pequeñas barcas iluminadas con velas y cargadas con caracoles, perfumes y flores. Además, en estas barcazas van miles de cartas agradeciendo o solicitando ayuda a la deidad. Según la leyenda, las cartas que el mar devuelve a la orilla, no fueron atendidas por la santa.

En Uruguay, todos los años las playas de Ramírez y Buceo, en Montevideo, son el escenario de los rituales que los seguidores ofrecen a la virgen. 

Los fieles, vestidos con ropas blancas, se acercan al mar para dejar sus ofrendas durante todo el día, pero la mayor concentración de gente se da al atardecer, cuando la celebración se enciende con tambores, bailes y velas. Luego, los fieles se adentran varias metros en el mar para hacer sus ofrendas y por este motivo, los guardavidas de las playas montevideanas suelen trabajar hasta la medianoche todos los 2 de febrero.

Si te encuentras por alguno de estos lugares este 2 de febrero, no pierdas la oportunidad de acercarte a curiosear todo sobre esta colorida celebración de adoración a la diosa del mar.

Esperamos que este artículo te haya gustado y te sirva para comprender mejor todo acerca del Día de Iemanjá y su celebración. Si así fue, no dejes de compartirlo para ayudar a otros viajeros a conocer mejor esta fiesta y planificar mejor su próxima escapada.

¡Inspira tus viajes con nuestra newsletter!

(Un mail a la semana, sin ser pesados. Tranqui, te desuscribes cuando quieras.)