Venecia es conocida, entre muchas otras cosas, por la Plaza San Marcos, el Palacio Ducal o los paseos en góndola, pero fuera del recorrido turístico típico que hacemos todos la primera vez que visitamos La Serenísima, la ciudad ofrece rincones cargados de historia que muchas veces pasan desapercibidos. Uno de esos lugares es el barrio judío de Venecia, conocido como el Ghetto de Venecia.
Ubicado en el distrito de Cannaregio, el barrio judío de Venecia albergó a la población judía de esta ciudad entre los siglos XVI y XIX. Tal fue la cantidad de personas que se veían obligadas a vivir allí, que hacían que los edificios fueran más y más altos para albergar más alojamientos. Ya sea que estés visitando Venecia por un día con una excursión desde Milán, Florencia o incluso Roma, o que vayas a visitar a la Perla del Adriático por varios días, no puedes dejar de explorar esta fascinante parte de la ciudad. Sigue leyendo y te contamos todo lo que debes saber sobre ella.
Recorre el Ghetto de Venecia con un tour
Si quieres sumergirte al máximo en la historia judía de esta parte de Venecia, la mejor opción es hacerlo a través de un tour, ya que solo así podrás conocer los pormenores de la historia, así como los secretos y rincones del Ghetto de Venecia.
Existen varias opciones para recorrer este barrio con un tour. Por un lado, puedes hacerlo con este Free Tour por el Barrio Judío de Venecia, que sale todos los días a las 10 de la mañana, dura dos horas y se realiza en español.
Otra opción es este Tour por Rialto y el barrio judío, que también dura dos horas y es en español. La diferencia de este tour es que cuenta con dos horarios (9:45 y 17:15 horas) y que incluye un paseo en lancha.
Si buscas en páginas como Get Your Guide o Civitatis, seguro encontrarás muchos otros tours por esta parte de Venecia, aunque estos dos creemos que son los más destacables.
Tours por el barrio judío de VeneciaCómo llegar al barrio judío de Venecia
Como comentábamos anteriormente, el gueto de Venecia se encuentra en el distrito de Cannaregio, y hay varias formas de llegar hasta ahí. La forma más fácil es tomar un autobús acuático (ACTV) y bajarte en Guglie o San Marcuola, que son las dos paradas más cercanas, ubicadas a solo unos minutos a pie del Ghetto.
El barrio judío también está a unos cinco minutos a pie de la estación de tren de Santa Lucía, por si llegas a la ciudad en este medio de transporte y quieres visitar el Ghetto mientras estás en esa parte de Venecia. Si ya estás en el centro de la ciudad, también puedes caminar hasta el gueto judío. Desde el Puente de Rialto, sigue las indicaciones hacia la estación de tren. Después de pasar por el Campo San Polo, llegarás al Ponte delle Guglie. Cruza el puente y gira a la derecha en la Fondamenta de la Misericordia y continúa caminando un poco hasta llegar a tu destino.
Qué hacer en el barrio judío de Venecia
Con siglos de historia, hay muchas cosas que ver en esta parte de la ciudad. A continuación detallamos las más destacadas.
Pueta de entrada al antiguo barrio judío de Venecia
Una pequeña puerta de madera se mantiene en pie hoy como la antigua entrada principal del antiguo gueto judío de Venecia. Su importancia se debe al decreto de marzo de 1516, que llevó a la instalación de puertas vigiladas en el gueto.
Free Tours en VeneciaEstas puertas se cerraban al atardecer, manteniendo a la comunidad judía confinada hasta el amanecer, marcado por las campanadas de la Marangona, la gran campana en la Basílica de San Marcos. Aunque había restricciones, algunos encontraban formas ingeniosas de salir a cambio de dinero. Esta situación cambió en 1796 con la llegada de Napoleón y su ejército, quienes derribaron las «puertas de la infamia» y liberaron al gueto de su opresión.
Museo Ebraico di Venezia
El Museo Ebraico di Venezia es un museo pequeño, pero dueño de una interesante colección que te enseñará todo sobre la historia de los judíos en esta parte de Italia. Allí podrás explorar los diversos testimonios que dan cuenta de la cultura y el arte que se desarrollaron en Venecia a lo largo de los siglos. De esta manera, podrás acercarte la historia del barrio judío de Venecia a través de objetos sagrados y profanos que datan del período comprendido entre los siglos XVII y XIX.
El «Banco Rosso» y las casas de empeño
La situación de los judíos en Venecia era tran precaria e insegura que nunca invirtieron en «ladrillos» sino que prefirieron quedarse con el dinero ganado a través del comercio en efectivo. Esta situación hizo que muchos abrieran establecimientos dedicados al préstamo de dinero a través del empeño, como el «Banco Rosso», recientemente restaurado y abierto al público.
Sinagoga Española
La Sinagoga Española es una de las dos sinagogas que aún realizan servicios diarios en el gueto judío de Venecia. Fue fundada por judíos expulsados de la Península Ibérica en la década de 1490, quienes encontraron refugio en Venecia. Construida en 1580 y restaurada en 1635 por el arquitecto Baldassare Longhena, esta sinagoga se destaca por su tamaño, opulencia y renombre. Aunque su exterior no revela su verdadero propósito, el interior está decorado con esplendor, con candelabros grandes y pequeños, y un techo de madera esculpida. También alberga un Midrash y tablillas conmemorativas de miembros destacados de familias venecianas.
Tours por el barrio judío de VeneciaSinagoga Levantina
La sinagoga levantina, construida entre 1538 y 1561 por inmigrantes judíos, es un ejemplo destacado de preservación arquitectónica. Conserva sus características originales, como fachadas simples, ventanas y un nicho poligonal. El gran salón interior fue restaurado en el siglo XVII por el escultor Andrea Brustolon, quien creó un hermoso púlpito de madera, mientras que en el vestíbulo de entrada hay tablillas antiguas con inscripciones sobre la vida y la caridad. A la derecha se encuentra el Jeshivà Luzzatto, un estudio y sala de oración con versos que alaban a Dios. Esta sala fue dedicada a las víctimas del nazismo y el fascismo.
Sinagoga Italiana
La Sinagoga Italiana, construida en 1575 durante el reinado de la República de Venecia, es un testimonio único de las sinagogas de la época. Sus características distintivas incluyen cinco grandes ventanas arqueadas, una pequeña cúpula barroca y un escudo en la pared que proclama la presencia de la «Santa Comunidad Italiana en el año 1575». Para acceder a la sinagoga, se atraviesa un modesto portal y se suben estrechas escaleras, diseñadas para ocultar su propósito sagrado. El interior revela un espacio más pequeño y menos ornamentado, con un Arca Sagrada adornada y un púlpito bimah del siglo XVIII.
Sinagoga Alemana
Visitas guiadas en VeneciaLa Sinagoga Alemana de Venecia, construida alrededor de 1528 por la comunidad Ashkenazi, es la más antigua del barrio judío de Venecia y de toda la ciudad. Aunque se encuentra en un edificio discreto, se integra perfectamente con su entorno, destacando por sus elegantes arcos de piedra blanca. En su interior, las paredes revestidas de mármol y los Diez Mandamientos dorados sobre un fondo rojo crean una atmósfera cautivadora en la sala de culto. Junto a la Sinagoga de Cantón, construida en 1532, representa la influencia temprana de la comunidad Ashkenazi antes de la llegada de comerciantes judíos más ricos. A partir de 1917, ambas sinagogas dejaron de ser utilizadas regularmente y fueron administradas bajo una sola institución llamada Templi Israelitici Uniti.
Sinagoga de Cantón
Construida en la década de 1530, esta sinagoga destaca por su diminuta sala de madera con una torreta redondeada en la parte superior. Su nombre se debe a la familia que la financió o a su ubicación en el «cantón» del Ghetto. Con el tiempo, la sinagoga experimentó ampliaciones y embellecimientos, reflejando así el estilo barroco del siglo XVIII. En su entrada se encuentra una inscripción que indica el año de su construcción. El interior se ilumina gracias a sus grandes ventanales y está decorado en estilo barroco con elementos rococó. La sinagoga destaca por su bimá central, una característica única en el barrio judío de Venecia, así como en el resto de la ciudad.
Off track: El cementerio judío
No está ubicado en el barrio judío de Venecia, pero forma parte de la historia ebraica de la ciudad, por lo que vale la pena acercarse si te interesa saber más al respecto.
La historia de este cementerio comienza en 1386, cuando el poder judicial de Venecia concedió a la comunidad del gueto judío una pequeña franja de tierra en el Lido de Venecia, para ser dedicada al entierro de sus muertos. Pronto se registraron los primeros actos de vandalismo contra los fallecidos que incluso fueron desenterrados y sus restos esparcidos por los campos, motivo por el cual la comunidad judía obtuvo permiso para erigir una cerca alrededor de este primer cementerio judío.
Hasta aquí llegamos con esta pequeña guía para visitar el Ghetto de Venecia. Esperamos que este artículo te haya servido tanto para conocer un poco mejor la historia de esta apasionante ciudad, como para organizar tu visita si viajas a La Perla del Adriático. Si así fue, ¡compártelo y ayuda a otr@s viajer@s a organizar su viaje también!
Tours por el barrio judío de Venecia