Qué ver en

Zafra

¿Viajas a Zafra?

¡Encuentra aquí free tours, excursiones, entradas y mucho más!

Inicio » España » Zafra

Ubicada al suroeste de la provincia de Badajoz, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, se encuentra Zafra, una localidad con poco más de 16.000 habitantes. Con una altura media de poco más de 500 msnm y siglos de historia a sus espaldas, esta pequeña ciudad (título con el que cuenta desde finales del s.XIX) te espera para maravillarte con cada uno de sus rincones. Si estás preparando tu viaje y estás buscando qué ver en Zafra en 1 día o 2, en esta guía de viaje encontrarás información sobre todo lo que no te debes perder. 

Además, para facilitarte tu visita, esta guía está organizada de forma que si sigues el orden de los distintos puntos, podrás recorrerlos todos de la forma más eficiente, algo muy valioso si no cuentas con mucho tiempo para tu visita y no te quieres perder ninguna de las cosas que ver en Zafra.

Breve historia de Zafra

La historia de la zona se puede remontar incluso hasta época romana, ya que se han encontrado diversos asentamientos de esta civilización en los alrededores. Al igual que la mayor parte de Andalucía, esta zona de la actual provincia de Badajoz se encontraba en aquella época encuadrada dentro de la Bética, una de las provincias en que se dividía el imperio.

Más allá de eso, la historia de la Zafra que conocemos hoy no comienza hasta ya avanzada la Edad Media, cuando se la funda en el año 1030 como una ciudad fronteriza entre los reinos taifas de Sevilla y Badajoz. De finales de ese sigle es el castillo ubicado en la Sierra del Castellar, del que hoy solo quedan ruinas. 

Como todos los territorios del centro y sur de la península, Zafra fue reconquistada, aunque la peculiaridad de esta ciudad es que fue conquistada dos veces: una primera en 1229 por el rey Alfonso IX y una segunda, y última, en 1241 por el rey Fernando II, El Santo. A partir de ahí comenzaría un proceso de repoblación que recién lograría que la ciudad alcance su apogeo un siglo y medio después, cuando termina por convertirse en el centro del Señorío de Feria.

Durante la conquista de América, Zafra tendría un papel destacado, ya que hasta 221 de sus ciudadanos participarían de una expedición que recorrería la prácticamente la totalidad del continente americano. 

Los siglos fueron pasando y Zafra fue creciendo más y más, tanto a nivel económico como político y demográfico. Hoy en día es una localidad con una población creciente y un turismo activo al que le ofrece una enorme cantidad de cosas que ver. ¡Descúbrela! 

Baner publicidad SIM

Hoteles en Zafra

Con una superficie inferior a los 4 km2, esta ciudad se presenta accesible a cualquier visitante. Las cosas que ver en Zafra están realmente cerca unas de otras, por lo que las distancias son realmente cortas.

Los hoteles en Zafra cuentan con la misma ventaja, ya que por muy alejados que estén del centro, no necesitarás caminar mucho para alcanzarlo. Esto es muy positivo porque de esta manera la ciudad no te obliga a buscar un hotel céntrico, ya que todos lo son.

Con menos de 20 hoteles en toda la ciudad, es importante reservar hospedaje con tiempo para conseguir los mejores precios

Ahora bien, del mismo modo en que cuenta con la ventaja de tener todo cerca, tiene también una desventaja: la oferta hotelera no es amplia. Con menos de veinte hoteles en toda la ciudad, el abanico de opciones a la hora de hospedarse no es particularmente grande. Por esto, es recomendable hacer la reserva del alojamiento con tanto tiempo como sea posible a fin de disfrutar de los mejores precios. 

Booking.com

Qué ver en Zafra, Badajoz 

Si has llegado hasta aquí buscando qué ver en Zafra en 1 día o 2, a continuación encontrarás el recorrido más eficiente para descubrir hasta 20 de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad. 

Siguiendo los puntos de esta guía de viajes por Zafra podrás hacer el camino más corto para visitar cada punto. Esto no solo te servirá si tu visita a la ciudad es muy corta, sino que también te liberará tiempo para simplemente perderte por sus calles si tu visita dura más. 

Así que ya sabes, sigue leyendo y descubre todas las cosas que ver en Zafra, Badajoz

Tours en Zafra
Visita guiada por Zafra | qué ver en Zafra
Visita guiada por Zafra
12€
Tour de los misterios y leyendas de Zafra
Tour de los misterios y leyendas de Zafra
14€
Tour privado por Zafra ¡Tú eliges!
Tour privado por Zafra ¡Tú eliges!
Por gurpo desde
68€

Torre de San Francisco

Torre de San Francisco

Calle Torre San Francisco, 5

Comenzarás el recorrido por el punto más alejado del centro de la ciudad, de forma que al acabar te encuentres más cerca de las principales atracciones y, seguramente, de tu hotel, por si quieres ir a descansar. 

Este primer punto es la Torre de San Francisco, el último elemento arquitectónico que sigue en pie de lo que fuera el antiguo convento de San Francisco, edificio construido a finales del s.XV. 

La primera impresión de la torre es sorprendente, ya que al encontrarse en las afueras de Zafra, y en medio de un predio descampado, su silueta se recorta fácilmente del horizonte, incluso viéndola desde lejos. 

Los materiales con los que se construyó la torre, así como el resto del convento, no eran de gran calidad (solo se utilizó piedra de sillería para la base y para rematar las esquinas de las plantas superiores), por lo que no sorprende la suerte que corrió la mayor parte del edificio. Más allá de esto, la torre actual, después de haber sido restaurada en diversas ocasiones, presenta un estado aceptable que la convierte, sin duda alguna, en uno de las mejores cosas que ver en Zafra. 

Pilar de San Benito

Pilar de San Benito

Plazuela de San Benito, 7

Para llegar al siguiente punto del recorrido deberás bajar por la calle Torre de San Francisco en dirección hacia el centro de la ciudad. Tras caminar algo menos de 600 metros, llegarás al Pilar de San Benito. 

El término “Pilar” refiere (principalmente en Zafra, aunque también en otras localidades bajoextremeñas) a una piedra de gran tamaño que se colocaba sobre o cerca de una fuente para señalarla. El uso popular hizo que, finalmente, la palabra pilar se refiriera tanto a esa roca como a la fuente en sí. 

El Pilar de San Benito es realmente grande, ya que mide 18 metros de largo, 3 de ancho y 1 de alto. Es este último dato, su altura, lo que hace creer que cuando se construyó en el s.XV, estaba pensado como abrevadero para animales de gran tamaño, principalmente caballos. 

Cuando lo visites verás que el pilar se divide en dos vasos: uno más corto, de unos 3 metros de largo, y uno de casi el triple de esa longitud. El motivo de esta diferencia es que el primero estaba pensado para consumo humano (allí bebía la gente o llenaba sus cubos de agua), mientras que el segundo, que se surte de las aguas que vierte el primero, estaba pensado para los animales. 

Construido en estilo gótico, en su diseño destaca el morrón central, cargado de ornamentaciones y de bellísima factura.

El convento del Rosario o de Mina 

Av. Campo Rosario, 42

Una de las cosas más imponentes que ver en Zafra es, sin duda alguna, el convento del Rosario. Para llegar a él desde el Pilar de San Benito deberás seguir bajando por la calle San Francisco hasta que se acabe, y entonces doblar a la izquierda en la Av. Fuente del Maestre. Al final de esa avenida encontrarás la iglesia. 

Mandado a construir a principios del s.XVI por dos mujeres de la alta sociedad de la época, el convento del Rosario –también conocido como convento de Mina por su antiguo nombre Convento de la Encarnación y Mina- cuenta con una gran veneración en Zafra. 

La historia del edificio tuvo sus más y sus menos desde el principio: se tardó más de sesenta años en terminar la obra, fue incendiada por los franceses durante la Guerra de la Independencia, fue reconstruida gracias a la limosna de los fieles pero nuevamente abandonada, y finalmente fue la comunidad claretiana la que logro salvar el edificio y mantener viva su historia. 

El estado exterior de conservación deja mucho que desear, aunque el interior y su estructura general sí valen la pena la visita. 

Arco del Cubo

Calle Badajoz, 54

Ubicado en la muralla urbana de la ciudad, el Arco del Cubo se presenta como la que fuera la puerta norte de entrada a la localidad. Para llegar a él desde el convento del Rosario no tendrás más que cruzar la calle, ya que se encuentra literalmente enfrente. 

Pese a lo que cabría esperar, la construcción de este arco no es medieval, como podríamos suponer por el hecho de encontrarse en la muralla (que fue construida a principios del s.XV). Por el contrario, el arco fue construido en el s.XVI.

La puerta original que fue reemplazada con este el Arco del Cubo era la antigua Puerta de Badajoz, de la que aún hoy podemos ver su arco. Este se ubica en el torreón que está pegado al Arco del Cubo, y podrás reconocerlo porque se encuentra coronado por la figura de Santiago Matamoros. La presencia del santo tiene su razón de ser en la estrecha vinculación que existió entre los Feria (acaudalada familia que mandó a construir el arco) con la Orden de Santiago.

Arco de Jerez

Av. Campo Rosario s/n

Para llegar al siguiente punto de este recorrido por los principales lugares que ver en Zafra no deberás atravesar el Arco del Cubo, sino que deberás tomar la Av. Campo Rosario, que sale hacia la derecha del arco. Tras camina algo más de 350 metros llegarás a otra puerta de la antigua muralla: el Arco de Jerez. 

Contrario al Arco del Cubo, el Arco de Jerez no solo sí formó parte de la muralla original, sino que además es la única de las puertas originales que se mantiene en pie hoy en día funcionando como tal. Era el antiguo acceso oeste a la ciudad intramuros.

En su cara extramuros destacan las imágenes de los santos patronos del gremio de zapateros, así como la capilla barroca de la imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia que es, oficialmente, la capilla de la Virgen de la Claridad. 

Plaza chica

Plaza Chica

Ahora sí ya es momento de atravesar las murallas para que te sumerjas en el casco antiguo y descubras todas las cosas que hay que ver en la parte histórica de Zafra. 

Tras cruzar el Arco de Jerez te encontrarás en la calle Jerez, sigue recto hasta el final de la calle y dobla a la derecha para llegar al siguiente punto del recorrido.

La Plaza Chica es la más pequeña y antigua de las dos plazas porticadas que tiene la ciudad. Mide 40×25 metros y cuenta con 27 soportales apoyados sobre arcos de ladrillo, que la convierten en un lugar perfecto para detenerse a sacar mil fotos. 

Su historia se remonta varios siglos hacia el pasado. Desde 1380, la Plaza Chica fue el lugar en el que los comerciantes se reunían para dar vida al mercado semanal de la villa. Estas actividades hicieron que la plaza adquiriera elementos tan únicos y curiosos como la vara de medir, ubicada en la esquina sureste de la plaza. 

La vara de medir era una suerte de unidad de medición tallada sobre una columna que servía en los antiguos mercados para medir, de forma relativamente efectiva, la longitud de los géneros que se comercializaban

En esa misma esquina encontrarás también el Arquillo del Pan, que comunica la Plaza Chica con la Plaza Grande. 

Casa del Ajimez

Boticas, 6

924 554 232

Ma-Sáb 11:00-14:00 y 17:00-19:00

En lugar de meterte por el Arquillo del Pan para ir a la Plaza Grande, a la que irás más tarde, sal por la calle Boticas. A unos pocos metros podrás encontrar la Casa del Ajimez.

Convertida hoy en un centro de interpretación para el visitante, la Casa del Ajimez fue una de las primeras boticas de la ciudad, en la que se mezclaban diversos componentes para la manufactura de drogas desarrolladas para aliviar a los enfermos. 

Estas tareas se desarrollaron en este lugar desde el s.XVI, por lo menos, hasta ya entrado el s.XVIII.

En 1827, el por entonces dueño del inmueble firma un contrato para la venta en exclusiva de licores y aguardientes, actividad que se iría desarrollando más y más hasta convertirse el lugar en una pequeña bodega que producía y vendía destilados de vino. 

Los años fueron pasando y el inmueble cayó en el abandono. Debido a esto, su estructura sufrió un hundimiento, permaneciendo en pie solo su fachada, de un precioso estilo mudejar. 

Colegiata de la Candelaria

C/Tetuán esq. c/Conde de la Corte

924 551 036

Ma-Sáb 10:30-13:30 y 17:00-19:00. Dom 10:30-13:30

Vuelve sobre tus pasos por la calle Boticas y en lugar de ir nuevamente hacia la Plaza Chica, toma la Calle Reyes Huertas. En la siguiente esquina te encontrarás con la Colegiata de la Candelaria.

Su historia comienza a finales de la década de 1520 cuando, bajo iniciativa del que fuera III Conde de Feria, se comienza a construir este templo como remplazo de uno más pequeño y ya derruido que se encontraba en lo que hoy es la Plaza Grande. 

El proceso constructivo fue, como solía ser en aquella época, traumático y muy entrecortado. Se abrió al culto en 1546, aunque para esa época todavía no estaba terminada. Sí lo estaría recién cincuenta años más tarde, para finales del s.XVI.

Dentro de su relativamente amplio patrimonio artístico destacan diversos elementos, como el retablo de la Virgen de los Remedios, que cuenta con nueve pinturas del reconocido artista Francisco de Zurbarán, pintor del Siglo de Oro español que dejó su huella en este templo. Así mismo, el órgano del s.XVIII, la capilla de la Virgen de Valvanera o el retablo mayor son otros de las cosas que tienes que ver en Zafra

Casa Consistorial de Zafra

Casa consistorial de Zafra

Plaza Pilar Redondo, 1

924 554 601

Tras salir de la Colegiata de la Candelaria, dobla a la izquierda por la calle Conde la Corte y verás, lindando con el templo, la Casa Consistorial de Zafra. 

La sede del Ayuntamiento de la localidad se encuentra en un antiguo palacio del s.XVI, que está catalogado por muchos como la segunda mejor vivienda, solo por detrás del Alcázar. 

Antes de ser la sede del gobierno local, este palacio fue vivienda particular, monasterio de la orden de las monjas Terciarias del Convento de la Cruz de Cristo extramuros y hasta escuela pública. 

El patrio claustral con arcos de medio punto apoyados en columnas de mármol es, sin duda alguna, una de las principales cosas que ver en Zafra. 

La Casa Consistorial se encuentra en la plaza del Pilas Redondo. En ella podrás observar otros ejemplos de preciosas casas señoriales. 

Plaza Grande

Plaza grande de zafra - Qué ver en Zafra

Saliendo de la plaza Pilar Redondo deberás volver sobre tus pasos por la calle Conde la Corte y doblar a la izquierda en la primera calle, calle Tetuán, para llegar a la Plaza Grande. 

Construida en el s.XVI, cuando la antigua iglesia y cementerio que se encontraban en el lugar fueron destruidos para ser reemplazados por la Colegiata de la Candelaria, la Plaza Grande es, hoy en día, el centro neurálgico y el lugar que ver en Zafra sí o sí. 

Al igual que la Plaza Chica, la Plaza Grande sirvió, durante gran parte de su historia, como centro del mercado de la ciudad. Sus soportales fueron durante siglos, lugar de intercambio de comerciantes y locales en los distintos mercados que fueron teniendo lugar en el pueblo. 

¿Sabías qué? Entre los siglos XVIII y XIX la Plaza Grande sirvió también de coso taurino

Diversos cambios a lo largo del tiempo modificaron la fisonomía de la plaza, aunque el más grande fue a mediados de la década de 1970, cuando se restauraron las fachadas que dan a la plaza, se descubrieron diversos elementos arquitectónicos hasta entonces ocultos (arcos, ventanales, ajimeces, etc.), se trasladó la fuente a su posición actual y se plantaron las palmeras que son, hoy en día, marco característico de cualquier foto de la plaza. 

Hospital de Santiago

Hospital de Santiago - Qué ver en Zafra

c/ Hospital de Santiago 12

924 554 780

Lu-Dom 10:00-13:00 y 17:00-19:30

Saliendo de la Plaza Grande por la calle Santa Catalina, deberás doblar a la izquierda a los pocos metros, en la calle Hospital de Santiago. Al final de este callejón encontrarás el siguiente punto de esta guía. 

Construido durante la primera mitad del s.XV, el Hospital de Santiago (conocido originalmente Hospital de la Salutación) tuvo como función durante la mayor parte de su historia, la de dar cobijo y acogida a enfermos y transeúntes sin recursos. Hoy en día es una residencia para mujeres con enfermedades mentales o discapacidad intelectual. 

Si hay algo que destacada del lugar, y que es sin dudas una de las cosas que ver en Zafra, es su portada. Construida en sillería y en estilo gótico alrededor del año 1500, cuenta con una puerta que está formada por un arco carpanel, enmarcado en una profusa decoración con elementos y formas mudéjares que se entrelazan de forma sumamente armoniosa con otros del gótico final. Un poco más arriba se puede ver una pintura que representa la Salutación del Arcángel Gabriel. 

¿Sabías qué? Durante la invasión francesa, el Hospital de Santiago fue utilizado como hospital militar

Museo Santa Clara

Museo de Santa Clara - Qué ver en Zafra

C/ Sevilla, 30

Entrada gratuita

924 551 487

www.museozafra.es

[email protected]

Del 15/10 al 14/06: Ma-Sab 11:00-14:00/17:00-19:00. Dom 11:00-14:00
Del 15/06 al 14/10: Ma-Dom 10:00-14:00

Tras visitar el Hospital de Santiago deberás volver sobre tus pasos para volver a la calle Santa Catalina. En ella deberás salir hacia la derecha, y unos pocos metros después doblar a la izquierda en calle Fuente Grande. 120 metros más tarde dobla a la derecha en calle Sevilla y unos setenta metros más tarde te encontrarás en la puerta del museo de Santa Clara, una de las cosas que ver en Zafra más importantes. 

El museo de Santa Clara se encuentra en el monasterio de Santa María del Valle, conocido en la villa como Convento de Santa Clara. Allí podrás recorrer diversos espacios en los que las hermanas clarisas desarrollan su día a día. 

Durante tu visita podrás conocer la iglesia, la sacristía, la enfermería, una celda y el claustro. Estos espacios, construidos entre los siglos XV y XVII te permitirán adentrarte en las características y el estilo de vida de un convento. 

Pero eso no es todo, porque gracias a su patrimonio histórico artístico, el convento te permite conocer de primera mano la historia de Zafra y su evolución a lo largo de los siglos. 

Casa Grande

Calle Sevilla, 31

El siguiente punto importante que ver en Zafra es el Palacio de los Duques de Feria, pero ya que te agarrará de camino, no dejes de visitar la Casa Grande de los Daza Maldonado. 

Construida a principios del s.XVII, esta vivienda personal se presenta como uno de los ejemplos más bonitos de la arquitectura civil de Zafra. Su portada adintelada de claro estilo clasicista, con dos columnas toscanas sobre las que se apoya el entablamento del balcón es, sin duda alguna, uno de los grandes atractivos de esta casa, junto con su hermoso patio central. 

Para llegar a ella solo tendrás que salir del museo por calle Sevilla hacia la derecha y caminar unos 45 metros. La encontrarás a tu mano izquierda.

Palacio de los Duques de Feria

Palacio de los Duques de Feria

Plaza Corazón de María, 7

924 554 540

Tras dejar atrás la Casa Grande, deberás seguir caminando por calle Sevilla hasta llegar a la primera calle que aparezca a tu izquierda, que será la calle Santa Marina. Métete por esa calle y camina algunos metros hasta llegar a la Plaza Corazón de María. Allí mismo, a unos pocos metros, podrás ver con facilidad la forma en que el Palacio de los Duques de Feria destaca de entre el resto del caserío. 

La historia de este magnífico edificio, el más bonito de su clase y la respuesta obligada a la pregunta “¿qué ver en Zafra?”, comienza en 1437, cuando Lorenzo II Suárez de Figueroa, II Señor y I conde de Feria lo mandó construir. 

El palacio no solo se construyó como forma de que el II Señor de Feria obtuviese una vivienda a la altura de su poder, sino también como manera de completar las defensas urbanas de la localidad. Es por este motivo que el lado extramuros se presenta más férreo y menos delicado que el interior. 

De aspecto robusto y resistente, el Palacio de los Duques de Feria cuenta con ciertos detalles típicos del estilo gótico, aunque el grueso de su decoración es de corriente mudéjar. 

Dentro de los muchos pequeños aspectos que destacan de este alcázar, la Torre del homenaje es, sin duda alguna, el elemento más característico, icónico y reseñable del recinto. 

Como sucede con la enorme mayoría de los edificios civiles antiguos, el Palacio de los Duques de Feria cayó en decadencia en un momento de su historia. Esto se debió, principalmente, al abandono que supuso la desaparición de los Suarez Figueroa, familia que lo había mandado a construir y que lo había tenido como vivienda personal durante alrededor de dos siglos. 

Debido a esta decadencia el inmueble sirvió a diversos propósitos, como colegio, prisión, hospital, cuartel, escuela de artes y oficios, etc. Esto cambió en 1965, cuando se comenzaron las refacciones para convertirlo en Parador de Turismo. Con estas reformas se le devolvió al palacio la magnificencia perdida. 

Si te apetece hospedarte en este increíble edificio cargado de historia, puedes hacer tu reserva a través de la siguiente aplicación. 

Pilar del Duque

Av. Antonio Chacón esq. Ronda del Pilar

Para llegar al siguiente punto de este recorrido por las principales cosas que ver en Zafra deberás salir del Parador de Turismo de Zafra por la puerta que da a la calle López Asme, o dar toda la vuelta para llegar a ella. Luego, en la rotonda que está a pocos metros del hotel, deberás subir por la avenida Antonio Chacón hasta llegar, unos 160 metros después, al Pilar del Duque.

Al igual que el Pilar de San Benito, el Pilar del Duque es una enorme fuente de agua que se utilizaba para dar de beber a personas y animales del pueblo. A diferencia del primero, el Pilar de Duque tiene una disposición diferente de sus vasos, ya que el primero (pensado para el consumo humano) se encuentra ubicado de forma transversal al segundo, y no de forma lineal como el otro. 

Otra diferencia es el tamaño, ya que este es incluso más largo con unos 25 metros de largo y cuatro de ancho, solo si hablamos del vaso más grande. 

El pináculo cuenta con una estética similar al primero, de lo que se deduce que han sido construidos de forma no muy lejana en el tiempo.

Parque de la Paz

En diagonal a la Plaza Villa de Madrid encontrarás el Parque de la Paz, el pulmón verde más grande de todo Zafra y uno de los paseos favoritos de los locales. 

Con más de 21.000 m2 de superficie, el Parque de la Paz ofrece a los visitantes una zona ajardinada muy bien cuidada, un estanque con patos y algunos juegos para niños, lo que lo convierte en un paseo perfecto para toda la familia. Además, al contar con algunos bares con terraza, también es perfecto para simplemente descansar un rato disfrutando de la tranquilidad del lugar mientras te bebes un café o una caña.

Museo de la Medicina

Calle Hermanos Álvarez Guerra, 1

Entrada gratuita

924 554 501

Verano: Ma-Sab 17:30-20:30
Invierno: Ma-Sab 16:30-19:30

Para llegar al último punto de este recorrido por los mejores lugares que ver en Zafra, deberás salir del parque por la esquina opuesta a la que entraste, y meterte por la Avenida de la Estación. Unos 200 metros después llegarás a la calle Hermanos Álvarez Guerra, y justo ahí estará el Museo de la Medicina. 

Nombrado oficialmente como El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura, este museo presenta una colección realmente amplia de piezas médicas. Con ellas, la entidad persigue el fin de educar en el pasado evolutivo de la medicina, así como de enaltecer la labor que esta ciencia ha tenido para el desarrollo de la humanidad. 

La visita al museo no solo está recomendada por la calidad de su exposición, sino también porque se aparta de los tradicionales museos de arte y arqueológicos típicos de la zona, ofreciendo al visitante una experiencia absolutamente novedosa e inesperada.

Si durante tu viaje vas a recorrer alguna otra localidad española, no dejes de visitar nuestra página dedicada a las guías de España, donde podrás encontrar muchas más con las mejores cosas que ver en cada destino.

¡Inspira tus viajes con nuestra newsletter!

(Un mail a la semana, sin ser pesados. Tranqui, te desuscribes cuando quieras.)