Qué ver en

Sagunto

¿Viajas a Sagunto?

¡Encuentra aquí free tours, excursiones, entradas y mucho más!

Inicio » España » Sagunto

Ubicado a 30 kms de la ciudad de Valencia se encuentra Sagunto, la capital de la comarca del Campo de Murviedro. Esta  ciudad valenciana tiene un gran peso en la historia, no solo de España, sino de la humanidad. Con más de 3500 años de historia, encontrarás una enorme cantidad de cosas que ver en Sagunto, en sus muros, sus edificios y su cultura. ¿Lo más importante? El paso de las diferentes poblaciones que fueron ocupando la ciudad.

La localidad se divide hoy en día en dos partes: por un lado tenemos Sagunto-Ciudad, la zona del casco histórico, a la que más palabras le dedicaremos y donde más cosas hay por ver. Allí se encuentra el castillo y el teatro romano, entre otras cosas que ver en Sagunto. Por otro lado, se encuentra la zona de Puerto de Sagunto, junto al Mediterráneo. Este es el área más residencial, pero también una parte importante de la historia moderna de la ciudad. Además, la ciudad cuenta con varios kilómetros de playa si quieres descansar un poco de tanta historia.

Si estás por preparar tu viaje a esta ciudad y no quieres perderte nada, sigue leyendo esta guía de viaje y entérate de todo lo que tienes que ver en Sagunto.

¡Descubre Sagunto!
Visita guiada por Sagunto
19€

Breve historia de Sagunto

Sagunto en una de las ciudades más antiguas de España, por lo que contar una “breve historia” no es tarea fácil.

La historia de esta ciudad se remonta a la prehistoria. Los yacimientos arqueológicos del Pic dels Corbs, Aixeve, Picaio y L’Albardeta son prueba de que esta ciudad ya estaba habitada desde, por lo menos, el año 1500 a.C. En estos yacimientos se encontraron piezas de la Edad de Bronce, como herramientas para la ganadería y agricultura, vasijas, y otros accesorios de la vida cotidiana de una población mucho más antigua incluso que los ibéricos y los romanos.

Este grupo prehistórico estuvo habitando la zona hasta el siglo V a.C., momento en que los ibéricos aparecen en escena. Esta nueva población, denominada ARSE, consigue un éxito económico que queda demostrado con la acuñación de moneda y un desarrollo cultural que dejó plasmado en inscripciones con caracteres ibéricos. Se cree que comerciaron con los griegos y los fenicios.

Corre el siglo III a.C y la ciudad es conquistada por los cartagineses, después de un asedio que duró ocho meses. Siete años después la ciudad vuelva a manos de Roma, siendo conquistada nuevamente por los hermanos Cneo y Publio Escipión, ambos generales políticos romanos. Con esta reconquista se detona la 2da guerra púnica. Consiguen la victoria de esta guerra, y comienza así un proceso de reconstrucción de la ciudad bajo el amparo de Roma. En este momento recibe el nombre de Saguntum. La ciudad vuelve a despegar económica y culturalmente. Sus habitantes adquieren el derecho a la ciudadanía romana. Se levanta el teatro y el circo romano, así como otros monumentos y edificios clásicos de la época, y la ciudad se extiende por el valle.

Free Tours por Valencia
Free Tour por Valencia |
Free Tour por Valencia
0€
Free tour de los misterios y leyendas de Valencia
Free tour de los misterios y leyendas de Valencia
0€
Free tour por la Valencia modernista
Free tour por la Valencia modernista
0€

Cuando el Imperio Romano cae, la ciudad es atacada e invadida por los pueblos bárbaros. A pesar de esto, Sagunto continúa presente en la acuñación de moneda durante la ocupación bizantina.

Llega el siglo VIII y son los árabes quienes ocupan la ciudad, cambiando su nombre a Morbyter y otras variantes relacionadas al término muri veteres (muros viejos). Comienzan años de decadencia para la metrópoli y después de 500 años cae en manos de Jaime I El Conquistador, rey de Aragón.

Con esta conquista cristiana se construyen nuevas iglesias, como la iglesia del Salvador y la de Santa María, ésta última donde antes estaba la mezquita. Son muchos años en los que convivieron los cristianos, judíos, moros y conversos. Se establece la judería de Sagunto, por ser Valencia una ciudad que no admitía a los judíos en sus tierras.

Nos saltamos varios años y llegamos a la guerra de la independencia de España, dentro del conflicto de las guerras napoleónicas. En 1811, Sagunto (llamada aún Murviedro) fue tomada por los franceses después de 34 días de asedio a la ciudad.

Con la caída del imperio napoleónico y la restauración absolutista de España en 1814, la ciudad vuelve a manos de este país. 

En 1868 el Gobierno Provisional le devuelve a la ciudad el nombre de Sagunto, después de más de diez siglos de llamarse Murviedro.

Durante el siglo XX la ciudad percibe un despegue económico guiado por la agricultura y la industrialización. Del lado agrícola, se mecanizan las labores del campo y se dejan de lado el cultivo de secano (trigo, guisantes, almendros, etc) para comenzar a cultivar los agrios (naranja, limón, etc) y lograr de esta manera una mayor rentabilidad económica.

Tours por Valencia
Tour de Valencia al completo con entradas |
Tour de Valencia al completo con entradas
38€
Tour privado por Valencia
Tour privado por Valencia
Por grupo desde
80€
Tour en Segway por Valencia
Tour en Segway por Valencia
Desde
35€

Por parte de la industria, se crea la fábrica siderúrgica de Altos Hornos para la producción de acero, asentándose en el Puerto de Sagunto.

En los primeros años de la década del 80, con el cierre de esta fábrica, Sagunto diversifica su producción destacándose en los sectores de construcción, vidrio, metalúrgica y alimentos.   

Actualmente, Sagunto es uno de los elementos principales del sistema económico de la Comunidad Valenciana.

¿Dónde dormir en Sagunto?

Si bien la ciudad de Sagunto no es muy grande, debes saber que entre el núcleo de Puerto Sagunto hasta la zona del casco antiguo hay alrededor de 7 kms de distancia. Estos dos puntos son unidos por un autobus, que te conectará en unos 40 minutos.

Elegir la zona donde dormir depende de ti, ya que cada zona tiene sus pros y sus contras. Hospedarte cerca de la playa te ofrece la ventaja de estar cerca del mar para cada vez que quieras darte un chapuzón. Por el otro lado, hospedarte en la ciudad te permitirá estar más cerca de la enorme cantidad de atractivos turísticos que tienes que ver en Sagunto.

Lo que si debes tener en cuenta es que la oferta hotelera no es inmensamente amplia por lo que, si decides pasar alguna noche allí, es conveniente que realices la reserva con tiempo, sobre todo en temporada alta.

Booking.com

Qué ver en Sagunto

Ahora que ya conoces un poco de la historia de la ciudad, seguramente seas más consciente de todo lo que tienes que ver en Sagunto. Si bien fueron muchas las culturas que pasaron por sus tierras, se destaca el paso romano, tanto en su nombre como en el castillo y el teatro, principales atracciones turísticas de la localidad.

Pero si para ti los viajes no tienen por qué centrarse en la historia y la cultura, también podrás dedicarle un espacio de tu viaje a las playas de Sagunto, que cuentan con hasta tres Banderas Azules. Estas banderas son un reconocimiento a playas que destacan por su excelencia medioambiental y turística.

No pierdas más tiempo. Sigue leyendo, y entérate de qué ver en Sagunto.

City Tour

¡Descubre Sagunto!
Visita guiada por Sagunto
19€

Lo mejor que puedes hacer si no quieres perderte nada de todo lo que tienes que ver en Sagunto, es realizar un city tour. Esto es práctico porque de esta manera te aseguras de no perderte nada de lo más importante, a la vez que te enteras de la historia y pormenores de las distintas cosas que vas viendo.

¡Reserva tu plaza ahora y aprovecha que puedes cancelarla de forma totalmente gratuita hasta 24hs antes!

Castillo de Sagunto

Baner publicidad SIM
Cosas qué ver en Sagunto - Castillo de Sagunto

Carrer del Castell, s/n

962 617 267

Acceso gratuito

Verano: Mar-Sab 10:00-20:00. Dom y fest 10:00-14:00
Invierno: Mar-Sab 10:00-18:00. Dom y fest 10:00-14:00.

Sin dudas lo más importante qué ver en Sagunto es su castillo. Ubicado en lo alto del cerro, esta fortaleza es lo primero que notarás cuando llegues a la ciudad. Se le suele decir “castillo romano” por ser esta civilización la que más repercusión tuvo en esta ciudad y quizá la más importante. Pero al visitarlo encontrarás que no es un castillo romano, sino que es una fortaleza en la que han quedado plasmadas todas las civilizaciones que habitaron en la ciudad durante todos sus años de historia. Verás murallas de diferentes épocas, y restos de varios poblados como los íberos, romanos, musulmanes, etc. Este castillo es desde 1931 un Monumento Nacional.

Ten en cuenta que la subida al castillo puede ser agotadora y que la fortaleza tiene una gran extensión. No cuenta con servicios como baños, cafeterías o lugares donde vendan agua, por lo que es importante que vayas equipado y preparado. Una vez que hayas subido la colina, serás recompensado con maravillosas vistas de la ciudad.

Al pie del castillo, en la base del cerro, encontrarás pequeñas cuevas artificiales. Estas cuevas se llaman “hipogeos” y son parte del cementerio judío del medioevo, que se construyó en 1328, protegido por los muros del castillo. Son galerías subterráneas con funciones funerarias. Después de la expulsión de los judíos en 1492, los hipogeos fueron saqueados y olvidados, pero actualmente el ayuntamiento está planeando su rehabilitación.

Desde los primeros asentamientos hasta el siglo XX, esta fortaleza fue utilizada como recinto militar.

El castillo tiene un kilómetro de largo y está dividido en siete recintos, y en cada estructura o edificación puedes encontrar características únicas de las culturas que han marcado la historia de este lugar. Las siete plazas son: plaza de la Conejera, plaza de San Fernando, plaza de Almenara, plaza Dos de Mayo, plaza de la Ciudadela, plaza de los Estudiantes y la más importante, la plaza de Armas.

La plaza de Armas es la más antigua de la fortaleza y aún se puede ver en ella restos del foro romano. En la plaza de la Conejera verás restos de la ocupación árabe, como un aljibe de nueve pilares. En la plaza de San Fernando está el Antiquarium Epigráfico, donde encontrarás la colección epigráfica más importante de la península.

Si bien muchos coinciden en que le falta un poco de atención y mantenimiento, está claro que el castillo es algo que ver en Sagunto y no te puedes ir de allí sin visitarlo.

Excursiones desde Valencia
Excursión a La Albufera |
Excursión a La Albufera
44€
Excursión a Altea y Villajoyosa
Excursión a Altea y Villajoyosa
85€
Excursión a Játiva
Excursión a Játiva
45€

Teatro Romano

Cosas qué ver en Sagunto - Teatro Romano

Plaza Facundo Roca s/n

962 617 267

Acceso gratuito

Verano: Mar-Sab 10:00-20:00. Dom y fest 10:00-14:00
Invierno: Mar-Sab 10:00-18:00. Dom y fest 10:00-14:00.

En la ladera del castillo encontrarás el teatro romano, construido cerca del año 50 d.C. Tenía una capacidad de 10.000 espectadores y era motivo de orgullo de los romanos de la época. No se sabe a ciencia cierta en qué momento fue que el teatro quedó abandonado a su suerte; luego de la caída del Imperio Romano pasó a ser una pieza más del castillo y se le dio uso militar. Luego de varios conflictos bélicos y sociales, el lugar quedó derruido casi en su totalidad.

Después de varios siglos, en 1959, se le vuelve a dar al teatro su origen escénico, cuando se estrenó la obra “La caída de Numancia de Menéndez Pidal”. Al contrario de como lo haría cualquiera, la actuación se dio en las gradas y al público se lo sentó en la parte de la escena. A partir de ese momento, y muy de a poco, se intentó revalorizar y restaurar este lugar tan importante para la historia de Sagunto, pero no tuvo éxito.

En los años 70 comenzó a estudiarse nuevamente la arquitectura, dimensión y posición del teatro a través de una fotogrametría y diferentes excavaciones. Las excavaciones de 1984 dieron indicios del origen del teatro en los años 50 d.C, y las de 1991 confirmaron que el teatro sufrió reformas a mediados del siglo III

Llegada la década del 90 el teatro entra en una gran controversia. Se rehabilita completamente para su uso, con renovaciones tan significativas que parece un teatro completamente nuevo, con pocos vestigios del ayer. Para algunos, un lujo. Para otros, la destrucción de un sitio histórico. Hoy, el teatro romano tiene una capacidad para 8.000 espectadores y es sede de eventos y espectáculos. A pesar de tener solo una parte de su arquitectura original, el teatro romano es un lugar clave que ver en Sagunto.

¡Consigue tus entradas sin colas!
Entrada al Oceanogràfic |
Entrada al Oceanogràfic
Desde
32€
Entrada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Entrada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Desde
8€
Entrada a la iglesia de San Nicolás
Entrada a la iglesia de San Nicolás
7€

Judería

Tomando la Calle Castillo,  camina 140 metros y llegarás a la Portalet de la Judería, que es la entrada al antiguo barrio judío de Sagunto. La presencia hebrea en Sagunto es casi tan antigua como la ciudad misma, y se cree que es la primer ciudad de España habitada por judíos. Existen unas placas en las que aparece el nombre de Dios en caracteres hebreos datada a finales del siglo I, así como pruebas de la existencia de un barrio judío durante la dominación musulmana.

No obstante, el auge hebreo se dio a finales del siglo XIII. Cuando Jaime I conquista Sagunto, realiza donaciones de tierra y privilegios que atraen a la población judía. Tanto es así y son tantas las familias que se trasladan al entonces pueblo de Murviedro, que crean su propio ayuntamiento (aljama en árabe). Desde ese momento se vivieron tiempos de paz y tiempos de persecución que se fueron alternando con el pasar de los años. Durante el reinado de Jaime I llegaron incluso a ocupar cargos públicos ligados al reinado, que fueron prohibidos en 1283 durante el reinado de su hijo Pedro III, conocido como Pedro el Grande.

A pesar de mantener una política de protección hacia los judíos, llegado el siglo XIV las tensiones y el antisemitismo comenzaron a crecer, por lo que desde la Aljama le solicitaron al rey proteger el barrio con un muro. El rey aceptó, y el muro se levantó dejando algunos accesos como es la Puerta de la Judería con la que hoy entramos a este barrio.  Durante los años siguientes la judería fue asaltada varias veces hasta la llegada del año 1391, en que los vecinos tuvieron que resguardarse en las cercanías del castillo para evitar la destrucción de su barrio, como venía sucediendo con todos los barrios judíos de la Península.

Como fue una de los pocos barrios judíos que quedaron en pie, judíos de otras poblaciones comenzaron a ocupar la que más tarde se convertiría en la principal judería del reino.

Llega el año 1492 y Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos, firman un decreto mediante el cual expulsan a los judíos, y éstos abandonan la Península para refugiarse en otros países. 

Imprescindibles de Valencia
Traslados en Valencia |
Traslados en Valencia
Por coche desde
34€
Valencia City Card de 24, 48 y 72 horas
Valencia City Card de 24, 48 y 72 horas
Desde
15€
Autobús turístico de Valencia
Autobús turístico de Valencia
Desde
19€

¿Qué se puede ver hoy en la judería?

Gracias a la estrategia de 1391 en la que se evitó la destrucción de la judería, el barrio mantiene el trazado urbano de aquel entonces. Con sólo atravesar la Puerta de la Judería, te encontrarás con sus calles de piedra, laberintos, plazoletas y algunos elementos que dejan a la vista la presencia judía en épocas medievales.

Podrás observar fragmentos del muro de cierre, una torre de defensa, un baño ritual al que se accede por unas escaleras, restos de la sinagoga de Sagunto bajo las viviendas de la calle Sangre Vieja. También encontrarás una casa con un hueco en el marco de su puerta, destinado a los pergaminos con versículos de la Torá.

Museo arqueológico de Sagunto

C/ Castell s/n

962 617 267

Acceso gratuito

Verano: Mar-Sab 10:00-20:00. Dom y fest 10:00-14:00
Invierno: Mar-Sab 10:00-18:00. Dom y fest 10:00-14:00.

Luego de recorrer la judería, vuelve a cruzar el arco de medio punto y sal a la Calle Castillo. A 40 metros encontrarás el Museo arqueológico o histórico de Sagunto montado en un edificio medieval conocido como La Casa del Mestre Peña. Aquí solían reunirse los comerciantes de la época.

En el museo encontrarás una importante colección que te permitirá descubrir la historia de Sagunto en su periodo ibero romano. En la planta baja se exponen las muestras arqueológicas de estas épocas, y en el primer piso podrás descubrir las relaciones comerciales que tuvo la ciudad y el estilo de vida de aquellos tiempos.

Dentro de las muestras arqueológicas, hay algunos elementos del pasado prehistórico hallados en los yacimientos de Pic dels Corbs, que datan del año 2000 a.C. Asimismo, los elementos más abundantes son los de la época de la Arse y los romanos. Encontrarás obras arqueológicas, epigráficas y artísticas de los siglos IV a VII a.C, como ser esculturas, inscripciones y elementos arquitectónicos supervivientes de edificios que hoy ya no existen.

¡Descubre la gastronomía valenciana!
Taller de paella valenciana |
Taller de paella valenciana
50€
Tour de cata de vinos y tapas
Tour de cata de vinos y tapas
70€
Tour gastronómico: 10 degustaciones con un local
Tour gastronómico: 10 degustaciones con un local
74€

Plaza Mayor e Iglesia de Santa María

Qué ver en Sagunto: Iglesia de Santa María

Plaça Major, 9

962 660 089

Siguiendo cuesta abajo por la Calle Castillo, a 100 metros del museo, llegarás a la Plaza Mayor. Este lugar era el centro neurálgico de la Edad Media, donde se concentraba la vida comercial y cultural. Aún se puede apreciar la puerta del viejo Almudín, lugar donde se almacenaba el grano.

Donde actualmente se encuentra el ayuntamiento, antes estaba la puerta principal de la muralla que protegía la ciudad. Y del otro lado de la plaza encontrarás la Iglesia de Santa Maria.

La Iglesia de Santa María fue construida sobre la antigua Mezquita Mayor de Murviedro. La primera piedra fue puesta en el año 1334 al pie del campanario, siguió con la construcción del ábside y parte de la nave lateral norte. En el siglo XV se siguió con la puerta sur y en el siglo XVI se cubren las naves. En 1799 se construyen las escaleras que dan acceso a la puerta Norte.

Como la construcción se fue dilatando en el tiempo, tiene una mezcla de estilos gótico valenciano y barroco.

El campanario barroco original se reemplazó en 1910 por peligro de derrumbe, y se construyó el que se puede ver actualmente. Durante la Guerra Civil, la Iglesia sufrió un saqueo y posterior incendio en el que se perdieron muchos elementos de valor como las esculturas, la pila bautismal barroca y las pilas de agua bendita. Una vez finalizado el conflicto, se restaura la Iglesia pero con objetos de poco valor. En 1983, la Iglesia es declarada Monumento Nacional.

Casa dels Berenguer

Carrer del Sagrari, 17

637 801 266

Entrada gratuita

Verano: Lun-Sab 10:00-20:00. Dom y fest 10:00-14:00
Invierno: Mar-Sab 10:00-18:30. Dom y fest 10:00-14:00.

A metros de la Iglesia de Santa Maria, sobre la calle Sagrario, encontrarás la Casa dels Berenguer

En este palacio antiguo de estilo gótico existe hoy un Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes. Es básicamente una oficina de turismo, que está preparada para contarte, de manera didáctica y tecnológica, todo sobre los principales puntos turísticos de Sagunto.

Tiene salas audiovisuales, con paneles y material interactivo; salas de exposiciones temporales y un pequeño Museo de la Escena Grecolatina.

Pero además de esto, es importante entrar porque en su interior se hallan restos del muro conocido como Templo de Diana, que fue el único edificio que permaneció en pie durante el asedio de Aníbal. Además tiene una arcada renacentista en su patio y una posible Mikvé judía.

Free Tours por Valencia
Free Tour por Valencia |
Free Tour por Valencia
0€
Free tour de los misterios y leyendas de Valencia
Free tour de los misterios y leyendas de Valencia
0€
Free tour por la Valencia modernista
Free tour por la Valencia modernista
0€

Museo Vía del Pórtico y Domus dels Peixos

Plaça Antiga Moreria, 9

962 655 859

1€. Menores de 6 años, gratis.

Verano: Mar-Sab 10:00-14:00 / 16:00-20:00. Dom y fest 10:00-14:00
Invierno: Mar-Sab 10:00-14:00 / 16:00-18:00. Dom y fest 10:00-14:00.

Museo Vía del Pórtico

Alejándote un poco de esta zona, camina 800 metros tomando la Calle Mayor hasta la Calle Raseta, y llegarás a la plaza Antiga Moreria. Desde esta plaza suelen salir las visitas guiadas que propone el ayuntamiento de la ciudad a sus dos últimos descubrimientos arqueológicos.

La primera parada, en esa misma plaza, es el Museo Vía del Pórtico: un yacimiento arqueológico ubicado en el sótano de dos edificios allí construidos. Realizando excavaciones para esta construcción en 1991, se encontraron restos arqueológicos que van desde el siglo I hasta el siglo IV d.C.

El museo se compone por una calzada romana de 60 metros de longitud con un sistema de cisternas; esta calle era una de las principales vías de la ciudad. Además podrás ver restos de estructuras funerarias donde se realizaba la ceremonia de cremación en el siglo I y la base de un edificio monumental de la época Alto Imperial Romana, posiblemente religioso. A todo esto se suman dos viviendas musulmanas reutilizadas por los cristianos, así como varias edificaciones bajomedievales. También podrás observar una necrópolis del periodo visigodo.

Domus dels Peixos

La visita continúa a solo 350 metros del museo Vía del Pórtico, donde se encuentra otro yacimiento arqueológico llamado Domus dels Peixos. Éste está ubicado bajo el edificio de un viejo cine de Sagunto. Se trata de una vivienda o villa romana del siglo II d.C.

En esta visita podrás distinguir el vestíbulum, un impluvium en cuyas paredes se pueden observar peces tallados que dieron el nombre a la vivienda; y la habitación principal. También se destacan una cocina y un baño privado, que denota que los moradores de esta vivienda eran de la clase alta de la sociedad.

Estos museos, donde queda manifestado que es posible que convivan la historia y la modernidad, son sin duda algo que ver en Sagunto durante tu visita a la ciudad. No olvides consultar los horarios y reservar tu visita guiada en la oficina de turismo. Ten en cuenta que la visita dura alrededor de una hora y media.

Tours por Valencia
Tour de Valencia al completo con entradas |
Tour de Valencia al completo con entradas
38€
Tour privado por Valencia
Tour privado por Valencia
Por grupo desde
80€
Tour en Segway por Valencia
Tour en Segway por Valencia
Desde
35€

Iglesia de San Salvador

Carrer de València, 15

962 650 163

Justo en frente del Domus, un poco más a la derecha, se encuentra la Parroquia de San Salvador.

Ubicada en el barrio homónimo, esta Iglesia es de un estilo tardo-románico y fue mandada a construir por Jaime I.

Notarás que es de una arquitectura muy simple, como lo son las llamadas iglesias de la reconquista, con una portada con arco de medio punto, un pequeño vano arriba y una ventana gótica. Contiguo se encuentra el campanario de forma rectangular, al que se accede desde el interior a través de una escalera caracol.

Se cree que Jaime I mandó a construir esta iglesia sobre una iglesia anterior que habría levantado el Cid Campeador en 1098. Esta teoría se basa en que un historiador saguntino dejó constancia de que en la portada podía verse un medallón con la imagen de San Juan bautizando a Jesús que hoy se encuentra desaparecido. Por tal motivo, se la relaciona con la iglesia que mandó a construir el Cid en honor a San Juan Bautista después de conquistar Murviedro. Esta teoría toma fuerza luego de unas excavaciones que expusieron muros laterales más antiguos que los romanos.

El interior de la parroquia es también muy sencillo, con arcos de diafragma dividiendo la nave en tres tramos y sobre ellos el techo de madera.

Otros lugares interesantes de la zona

Hasta aquí te hemos contado las cosas más importantes que ver en Sagunto, en la zona del casco antiguo. No dejes de recorrer sus calles, ya que todo el tiempo te encontrarás con pequeños patrimonios históricos, artísticos y arqueológicos. Podrás cruzarte con diferentes ermitas, palacios y muros o restos romanos esparcidos por la ciudad, como la puerta al circo romano. Aquí te dejamos el mapa interactivo del ayuntamiento de Sagunto para que tengas en cuenta todos estos pequeños puntos.

Imprescindibles de Valencia
Traslados en Valencia |
Traslados en Valencia
Por coche desde
34€
Valencia City Card de 24, 48 y 72 horas
Valencia City Card de 24, 48 y 72 horas
Desde
15€
Autobús turístico de Valencia
Autobús turístico de Valencia
Desde
19€

Pero el recorrido por la ciudad no ha finalizado, ya que aún queda por recorrer la zona de Puerto Sagunto. A 5 km del casco antiguo, se encuentra este núcleo ubicado a orillas del Mar Mediterráneo.

Aquí verás una parte de la historia moderna de esta ciudad en lo que a términos industriales se refiere. Además, llega el momento de tomar un descanso en una de sus hermosas playas. Te contaremos a continuación qué ver en Puerto Sagunto

Horno Alto N°2:

Cosas qué ver en Sagunto - Horno Alto

Av. Altos Hornos s/n

En pleno auge de la siderurgia de Puerto Sagunto se construyeron tres hornos, y este es el único sobreviviente.

Su construcción comenzó en el año 1922, y su funcionamiento en el año 1926 obteniendo su primera colada de hierro. Funcionó de manera discontinua dadas las complicaciones económicas del momento, y quedó completamente parado con la gran depresión de 1930. Pasaron once años hasta que volvió a marchar.

Más tarde, fue derribado y reconstruido desde los cimientos, y estuvo en actividad hasta 1984, año en que dejó de funcionar para siempre.

El horno tiene 64 metros de altura, y mantiene casi toda su estructura original, a excepción del plano inclinado de carga y los puentes grúa.

Excursiones desde Valencia
Excursión a La Albufera |
Excursión a La Albufera
44€
Excursión a Altea y Villajoyosa
Excursión a Altea y Villajoyosa
85€
Excursión a Játiva
Excursión a Játiva
45€

Su funcionamiento se basaba en la fusión de diferentes materiales y minerales para conseguir metales industriales, generalmente hierro.

El Horno Alto N°2 es hoy considerado un monumento de la ciudad, y recuerda a todos sus años prósperos en la industria siderúrgica; en los que tanto la industria como la sociedad dependieron completamente de la fábrica Altos Hornos del Mediterráneo

Playas de Puerto Sagunto

Cosas qué ver en Sagunto - Playa

Sagunto ofrece 13 kilómetros de playa distinguidas con bandera azul. Aquí encontrarás las tres más importantes que puedes visitar si quieres tomarte un descanso a orillas del Mar Mediterráneo.

Playa del Puerto de Sagunto

Es la playa que se encuentra en el centro de la ciudad, la más apreciada por turistas y locales. Se extiende por 1.2 kilómetros de arena fina, y te ofrece todo tipo de servicios: juegos infantiles, deportes acuáticos, restaurantes, hoteles, duchas y servicios. Es por supuesto la playa con mayor concurrencia.

Playa de Canet

Un poco más alejada, a casi 4 kilómetros, se encuentra la playa Canet. Tiene 1.8 kilómetros de longitud, y una amplia franja arena fina y limpia, de fácil acceso y aguas con fondo arenoso. No es tan concurrida como la playa del puerto, y también cuenta con un paseo con servicios y restaurantes.

Playa de Almardá

Se encuentra contigua a la playa de Canet, pero se diferencia por su arena un poco más gruesa mezclada con grava. Ideal para hacer deportes náuticos, también ofrece servicios lúdicos y sanitarios.

¡Consigue tus entradas sin colas!
Entrada al Oceanogràfic |
Entrada al Oceanogràfic
Desde
32€
Entrada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Entrada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Desde
8€
Entrada a la iglesia de San Nicolás
Entrada a la iglesia de San Nicolás
7€

Sagunto y alrededores

Si te quedas más de un día en Sagunto y viajas en coche, puedes aprovechar para conocer sus alrededores. Si eres amante de la naturaleza y tienes ganas de ver algo diferente, a pocos kilómetros de la ciudad se encuentra el Parque Natural de la Sierra Calderona

Parque Natural de la Sierra Calderona

Desde Sagunto, debes tomar la autovía del Mediterráneo (también llamada AP-7) hasta el empalme con la CV-305, y luego la CV-315. Este camino te llevará al pueblo de Náquera, donde se encuentra la oficina de turismo del Parque Natural de la Sierra Calderona y la calle que te llevará a uno de sus accesos. Siempre es bueno obtener un mapa del parque para ver hasta donde puedes llegar con el coche y cuáles son los lugares que sí o sí debes recorrer a pie. El trayecto desde Sagunto hasta allí te llevará, a lo sumo, 30 minutos.

El Parque Natural de la Sierra Calderona es uno de los espacios naturales más importantes de la comunidad valenciana. Estas 18.000 hectáreas llenas de pinos carrasco están situadas entre las provincias de Castellón y Valencia. Encontrarás picos de hasta 1015 metros sobre el nivel del mar como el Montemayor, y otros puntos importantes que leerás en este breve resumen del parque. Ponte un buen calzado y comienza el recorrido por alguno de los cuatro senderos que te contaremos a continuación:

El Garbí

Cosas qué ver en Sagunto - El Garbí

La cumbre más famosa del parque, tanto por su fácil acceso como por las vistas que podrás apreciar desde allí. El mirador se encuentra a 593 metros sobre el nivel del mar, y desde allí podrás ver el valle del Palancia, Oropesa, el Puerto de Sagunto, la ciudad de Valencia y el mar Mediterráneo como fondo de una postal inolvidable. Puedes hacer una caminata de casi 2 kms que te llevará aproximadamente una hora, donde además de conocer el mirador podrás ver el Losar y la Ermita de la Santa Creu.

Olocau

Olocau es el nombre de un pueblo que se encuentra en la base del parque. Desde allí, más precisamente desde la Font de la Carrasca, parte un sendero de 5 kms muy sencillo de recorrer. Aprovecha para conocer este pueblo de 1000 habitantes, que existe desde la era Neolítica, según se pudo descubrir en sus yacimientos.

Una vez que comiences el sendero notarás como cambia el suelo de rojizo a blanco y como varía la vegetación, hasta que llegues al Collado de Terreta Blanca. En este punto puedes tomar la ruta hasta el Castillo del Real o continuar sin realizar ese ascenso.

¡Descubre la gastronomía valenciana!
Taller de paella valenciana |
Taller de paella valenciana
50€
Tour de cata de vinos y tapas
Tour de cata de vinos y tapas
70€
Tour gastronómico: 10 degustaciones con un local
Tour gastronómico: 10 degustaciones con un local
74€

La subida al castillo tiene cierta dificultad, y se encuentra a 547 metros de altura sobre el nivel del mar. Si decides subir, toma la ruta de la Canyaeta de Xavielet y te encontrarás con un aljibe antiguo de piedra, que se utilizaba la para recolección de agua de lluvia.

Continúa el camino y llegarás a las ruinas del Castillo del Real, que fue una fortaleza musulmana. Podrás reconocer dos espacios destinados a las defensas del castillo, restos de muralla, un aljibe y restos de alguna de sus torres.

Sigue con el recorrido y pasarás por la Canyaeta de Xavielet donde verás varios alcornoques, y luego llegarás a la Font del Frare, una fuente construida por el Conde Diego de Fenollet en el siglo XVIII. Unos pasos más y terminarás el recorrido donde lo comenzaste, en el pueblo de Olocau.

Portaceli

Calle de Porta Coeli, s/n

962 122 400

Este es otro sendero de 5 kms y poca dificultad que parte desde un desvío en el pueblo de Náquera. El primer lugar donde parar en este recorrido es Pla de Lucas, un área recreativa llena de vegetación. Sigue el camino hasta llegar al Mirador de la Pedrera, donde tendrás vistas del valle de Lullen y la Cartuja de Porta Coeli. Este monasterio cartujo se fundó en 1272, y el acueducto de once arcos que está a su lado se construyó en el siglo XV.

El resto del recorrido será para disfrutar de la vegetación, los suelos que alguna vez fueron explotados para la agricultura, y también verás áreas destruidas por incendios forestales.

Tristán

El último sendero llevará un poco más tiempo, ya que recorre 11 kms.  Es un camino circular que será de dificultad media si eliges subir a la cumbre del Gorgo; pero si quieres evitarlo puedes continuar por un camino más sencillo.

Free Tours por Valencia
Free Tour por Valencia |
Free Tour por Valencia
0€
Free tour de los misterios y leyendas de Valencia
Free tour de los misterios y leyendas de Valencia
0€
Free tour por la Valencia modernista
Free tour por la Valencia modernista
0€

El comienzo del recorrido será por tierras que han sido cultivadas a los largo de los siglos y que hoy se están recuperando con la plantación de perales, almendros y cerezos. Luego pasarás por el pico de Tristán, que es un observatorio forestal a 759 metros sobre el nivel del mar en el que podrás apreciar vistas espectaculares.

El camino continúa por el barranco de la Saladilla, donde encontrarás flora única que no encontrarás en el resto del parque, como el árbol quejigo, entre otras plantas y árboles. Por último pasarás por un área definida por los alcornoques, que son árboles que resisten altas temperaturas y han logrado sobrevivir los incendios forestales que acecharon al parque.

Hasta aquí llega esta completa guía por las cosas que ver en Sagunto y alrededores. Si planeas visitar más de una localidad española, no dejes de visitar la página dedicada a las guías de viaje de España para encontrar mucho más contenido útil para tu viaje.

Descubre más sobre España

¡Inspira tus viajes con nuestra newsletter!

(Un mail a la semana, sin ser pesados. Tranqui, te desuscribes cuando quieras.)