Ubicada justo en la curva del río Guadalope, la ciudad de Alcañiz cuenta con una gran cantidad de edificios históricos y un entorno natural único. Hogar del castillo gótico de Los Calatravos del siglo XII, la ciudad cuenta con una amplia variedad de monumentos que te sorprenderán con su grandeza y magnificencia. Sigue leyendo esta guía de viaje y descubre qué ver en Alcañiz y alrededores.
A continuación encontrarás un listado con los principales atractivos de la ciudad ordenados de forma geográfica. Esto significa que el orden en que están escritos es el orden en que deberías verlos si quieres hacerlo a través del camino más rápido y eficiente. Esto es útil si vas a estar poco tiempo en la ciudad o si te gusta asegurarte de no perderte nada.
Ahora bien, si vas a estar varios días en la ciudad quizás no quieras verlos de esta manera, pero aun así esta guía te resultará útil para conocer los principales puntos que ver en Alcañiz y descubrir parte de su historia.
Breve historia de Alcañiz
Los orígenes de la ciudad no están claros, aunque su nombre parece indicar que posee un comienzo musulmán. Independientemente de esto, la historia oficial de Alcañiz no comienza hasta el año 1157, cuando es reconquistada por el Conde de Barcelona Ramón de Berenguer IV. Al poco tiempo la perdió, nuevamente a manos musulmanas, de las que la recupero su hijo, Alfonso II de Aragón. Este último sería el encargado de ceder el castillo de Alcañiz a la orden de Calatrava, orden que sería la responsable de la evolución y el desarrollo de la ciudad durante los tres siglos siguientes.
Para finales del s.XV, la orden de Calatrava estaba empezando a caer en el mismo deterioro en que cayeron el resto de las órdenes religiosas-militares de la época. En paralelo a su caída, fue el consejo medieval quien empezó a ganar preponderancia en el manejo de la ciudad. Este cambio puede verse en los edificios de la época: solo viendo los de la Plaza de España podremos ver como la ciudad dejó de ser una villa medieval para convertirse en una ciudad renacentista.
Ya en el s.XVII, la por entonces villa de Alcañiz recibiría el título de ciudad, gracias al apoyo con hombres y dinero que se hizo para someter la secesión catalana de 1640.
A principios del s.XIX la ciudad se verá atacada y ocupada por el ejército francés. El pueblo luchó estoicamente por defender la ciudad, pero la poca preparación de sus ciudadanos y las pésimas condiciones de equipamiento hicieron de su gesta un imposible. Los franceses ocuparon la ciudad en diversas etapas entre 1809 y 1813. Debido a su heroica resistencia, la ciudad recibió el título de “muy leal”.
Más adelante, todavía en el s.XIX, la ciudad sufriría hasta tres sitios por parte del ejército carlista, en 1838, 1847 y 1874. Gracias a su resistencia y su lealtad al gobierno isabelino, se le concedió el título de “Heroica”.
Uno de los momentos más trágicos y más cercanos en el tiempo que le tocó vivir a Alcañiz fue el bombardeo de 1938, en plena Guerra Civil. Aquella tarde del 3 de marzo, la ciudad –por entonces gobernada por el bando republicano- sufrió el ataque de aviones italianos aliados del bando del general Franco. En total arrojarían hasta 170 bombas, sumando luego varias pasadas ametrallando tanto a objetivos militares como civiles. Se calcula que aquella tarde perdieron la vida entre 300 y 500 personas, aunque el número es difícil de confirmar debido a que ambos bandos decidieron silenciar el hecho (uno por no mostrar lo vil y cruel de su actuación, el otro por no diezmar la moral de sus tropas).

¿Por dónde buscar hoteles en Alcañiz?
Si quieres estar cerca de todo lo que hay que ver en Alcañiz, probablemente quieras hospedarte lo más cerca posible de la Plaza de España, el centro neurálgico de la ciudad.
Ahora bien, más allá de que efectivamente la Plaza de España es la zona perfecta para buscar hoteles en Alcañiz, la realidad es que la ciudad es lo suficientemente pequeña como para que prácticamente cualquier ubicación esté bien. Esto es una ventaja si piensas en que no necesitas buscar el hotel más céntrico para estar cerca de todo lo que hay que ver en Alcañiz, pero tiene una contra: al ser una ciudad no muy grande, la oferta hotelera es bastante acotada.
Con no más de 15 hoteles en toda la ciudad, Alcañiz se presenta como una ciudad en la que es importante hacer tu reserva lo antes posible, sobre todo si quieres conseguir los mejores precios. Esta situación se acentúa en temporada alta y, más que nunca, cuando se celebra alguna competición en Motorland Aragón, ubicado a poco menos de siete km del centro de la ciudad (sobre todo, cuando se celebra la fecha de Moto GP).
Si quieres conocer la oferta hotelera de la ciudad y analizar los distintos hoteles en Alcañiz, aquí mismo puedes ver las distintas opciones y hasta realizar tu reserva.
Booking.com¿Qué ver en Alcañiz?
Iglesia de San Francisco
Calle Repollés García, 2D
978 830 707
Comenzarás a recorrer las mejores cosas que ver en Alcañiz por la Iglesia de San Francisco, ya que es el punto de esta ruta más alejado del centro. Siguiendo los puntos de esta guía de viaje terminarás más cerca del centro y, probablemente, de tu hotel.
La historia de este templo barroco comienza a mediados del s.XVIII, más precisamente en 1738, cuando empezó a construirse junto a un convento que llevaba el mismo nombre y del que ya no quedan restos. Pocos años antes había comenzado a construirse otra iglesia, la de Santa María la Mayor, que ejerció una marcada influencia en el estilo arquitectónico de la Iglesia de San Francisco, en el que predomina la piedra sillar.
Otro templo que sirvió de inspiración durante la construcción de esta iglesia fue la Basílica del Pilar. Esta influencia se puede ver en el estilo abierto y diáfano de su interior, así como en la igualdad de altura de sus diferentes naves.
Del mismo modo que le ha ocurrido a otros edificios antiguos de la ciudad, la Iglesia de San Francisco ha sufrido los efectos de los distintos conflictos bélicos que atravesó Alcañiz a lo largo de los últimos tres siglos. Desde la Guerra de la Independencia hasta la Guerra Civil, pasando por las Guerras Carlistas, los distintos enfrentamientos han causado diversos destrozos, que las subsecuentes reformas han sabido sobrellevar con solvencia.
Portal de herrerías
Calle Padre Vidal s/n
Saliendo de la Iglesia deberás tomar la calle Plaza de San Francisco, que a los pocos metros se convertirá en la calle Padre Vidal. Sube por esa calle camino al centro hasta que te encuentres a tu izquierda con el Portal de Herrerías.
La muralla medieval que defendía a la ciudad del asedio y los ataques enemigos contaba con un total de siete puertas. Conocido también como el Arco Virgen de Loreto, el Portal de Herrerías es la única de estas puertas de la antigua muralla que permanece aún en pie.
Como otros muchos portales del Bajo Aragón, el Portal de Herrerías sufrió modificaciones para convertirlo en una suerte de portal-capilla alrededor del s.XVIII. Independientemente de esto, todavía se puede ver en este arco un registro bastante cercano a la realidad de sus dimensiones originales, que permitían el acceso con carros, a la vez que se le podían instalar grandes portones que se cerrarían por las noches.
El nombre de Arco Virgen de Loreto le viene por la presencia de una figura de esta Virgen sobre el propio arco. El arco está protegido como Patrimonio Histórico Español.
Iglesia del Carmen
Calle del Carmen, 6
Tras dejar atrás el Portal de Herrerías, deberás seguir caminando por la calle Caldereros, e inmediatamente doblar a la derecha en Callizo Salvador, para luego doblar a la izquierda en calle del Carmen. Unos 150 metros después, en la esquina que hace con la calle Nicolás Sancho, encontrarás la Iglesia del Carmen.
Esta iglesia, fabricada en el s.XVII a partir de mampostería y sillar, es una de los lugares que hay que ver en Alcañiz. Cuenta con tres naves, una central y dos laterales. Al final de la nave central se encuentra el coro alto, ubicado sobre un arco rebajado cuyas enjutas van decoradas con estucos.
La construcción original de este templo es del año 1695, según reza la hornacina que remata el arco de la portada de la entrada principal. La tradición mudéjar, muy presente en buena parte de la provincia de Teruel, se deja ver en la decoración con yeserías en los intradoses de los arcos.
La torre cuenta con tres cuerpos, todos ellos construidos en sillería. El primero y el segundo cuerpo son de planta cuadrada, mientras que el tercero y último es de planta octogonal. El remate se realiza con una sencilla cornisa moldurada y chapitel semiesférico.

El castillo de los calatravos

Subida Encomienda, 8
978 830 400
Uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, sino el que más, es la siguiente parada de este recorrido por las mejores cosas que ver en Alcañiz. Para llegar hasta este castillo de la Orden de Calatrava, que se ubica presidiendo toda la ciudad desde lo alto de la loma de Pui Pinos, deberás seguir caminando por la calle del Carmen hasta llegar a la Plaza Mendizábal, donde tomarás la calle Espejo.
Cuando llegues al final de esta calle te encontrarás en la Plaza de España, por lo que ya tendrás una enorme cantidad de cosas que ver, pero todavía no es el momento. En lugar de ir hacia la derecha, ve hacia la izquierda y, cuando llegues a la Glorieta de Valencia, dobla a la izquierda y camina por ella hasta que se convierta en Subida Encomienda. Esta subida te llevará hasta la entrada del castillo más famoso de toda la región.
El castillo se encuentra en un solar que, se cree, pudo haber estado ocupado incluso desde época romana, aunque de lo que sí se tiene noticias y referencias es de su ocupación musulmana.
Con el correr de los siglos y el cambio de los distintos inquilinos, el castillo fue sufriendo una gran cantidad de reformas, hasta conseguir como resultado el edificio ecléctico que podemos encontrar hoy en día, en el que se mezclan corrientes como el románico, el gótico o el barroco.
La orden religiosa-militar de Calatrava es fundamental en la historia del castillo. Cuando Alfonso II de Aragón concedió el castillo a esta orden, el devenir entero de la ciudad pasó también a sus manos. Con el correr de las décadas esto terminó por convertirse en un problema, dando origen a diversas sublevaciones y enfrentamientos que terminaron con la orden derrotada.
Durante el s.XVIII el castillo sufre una gran reforma. A través de diversas modificaciones se transforma el antiguo castillo medieval en un típico palacio aragonés, mucho más a tono con el gusto de la época.
Como no podía ser de otra manera, el castillo sufrió los males de la guerra, así como el resto de la ciudad. Durante la Guerra de la Independencia, las Guerras Carlistas y la Guerra Civil, el castillo sufrió ocupaciones, de la misma forma en que sirvió como cuartel, calabozo o incluso hospital.
Desde 1968 el Castillo de los calatravos es un Parador Nacional con lo que, gracias a diversas intervenciones, se logró poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural de este edificio, convirtiéndolo en un hotel cargado de historia.
Iglesia de los Padres Escolapios
Plaza Galo Leoz, 4
Después de visitar el castillo, vuelve sobre tus pasos para bajar por la Subida Encomienda, volver a la Glorieta Valencia y doblar a la derecha a la altura de la Plaza Galo Leoz para dirigirte, ahora sí, a la Plaza de España. Unos pocos metros antes de llegar te encontrarás con la Iglesia de los Padres Escolapios, uno de esos lugares que hay que visitar en Alcañiz sí o sí.
La historia de esta iglesia comienza con la llegada de los padres escolapios al final de la tercera década del s.XVIII, con la intención de hacerse cargo del Colegio de San Valero. Si bien al principio no se plantearon la necesidad de realizar ninguna reforma, en el año 1770 se comenzó la construcción de la actual iglesia, que usaría parte de la fábrica anterior. Los vestigios de este antiguo templo se pueden ver en la fachada que da a la calle don Ángel Ruiz. En esta fachada se pueden apreciar dos grandes portadas cegadas. Sobre una de ellas se puede leer el año de su construcción: 1669.
La iglesia es de estilo barroco, y su diseño fue obra del hermano de la orden Andrés de la Virgen del Pilar. El cuerpo está construido en piedra sillar, mientras que la torre, de planta octogonal, está construida con ladrillos.

Casa consistorial

Plaza España, 1
978 870 565
Construida en el s.XVI, y de claro estilo renacentista, la Casa Consistorial es, sin lugar a dudas, uno de los principales lugares que ver en Alcañiz. Se ubica en plena Plaza de España, a la que rodea junto a otros edificios igual de significativos como la Lonja o la Iglesia de Santa María la Mayor, dando lugar así a un Conjunto Monumental que no tiene nada que envidiarle a otras grandes urbes del país.
Para llegar hasta este punto desde la Iglesia de los Padres Escolapios no tendrás más que caminar unos pocos metros en la misma dirección con que habías llegado hasta ahí.
Si bien se cree que la construcción de este edificio se comenzó en 1547 y se terminó en 1570, la realidad es que no se ha hallado aún ninguna documentación que pueda sustentar fehacientemente estas fechas, aunque todos los historiadores están de acuerdo con las épocas.
Su fachada principal está construida en piedra sillar y dividida en tres plantas separadas por cornisas muy bien delimitadas. En la planta alta se puede observar cómo se abre una galería sustentada en arcos de medio punto apoyados sobre columnas. Este estilo, característico de múltiples palacios aragoneses, se había aplicado también en una gran cantidad de estados italianos, muchos de los cuales formaban parte de la Corona de Aragón.
El edificio está considerado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural Aragonés.
La Jonja
Plaza España, 1
Como en cualquier ciudad con pasado medieval, la Lonja era uno de los edificios más importantes de toda la villa, tal y como se puede observar en su céntrica ubicación.
Pegada a la Casa Consistorial, la Lonja de Alcañiz se levanta en estilo gótico, característica que podemos ver principalmente en los tres arcos puntados de la entrada. La segunda planta, edificada como la típica galería aragonesa (similar a la de su vecina Casa Consistorial) da pie a un alero muy volado en nacela con lunetos y óculos. Este último remate es muy posterior a la construcción original.
Hoy en día, la Lonja de Alcañiz acoge diversas entidades relacionadas con el centro cultural de la ciudad, como la escuela de música, el museo o la biblioteca.
Los pasadizos subterráneos medievales
Calle Mayor, 1
Lun-Sab 10:00-14:00 / 16:00-19:00.Dom 10:00-14:00
978 831 213
A la vuelta de la Lonja, sobre la calle Mayor, podrás encontrar la Oficina de Turismo de Alcañiz. Allí podrás, aparte de obtener todo tipo de información turística, conocer uno de los secretos mejor guardados de la ciudad: los pasadizos subterráneos.
Según cuenta la tradición, existen una serie de pasadizos secretos subterráneos en Alcañiz que unían, en la Edad Media, los puntos más importantes de la ciudad. Estos túneles habrían alcanzado tal extensión que llegarían incluso hasta la antigua iglesia de Santo Domingo, ubicada el otro lado del río Guadalope.
Si quieres visitar estos pasadizos cargados de historia, puedes hacerlo en las mismas oficinas, bajando una pequeña escalera excavada en la roca. Desde allí podrás recorrer dos: uno que sube en dirección de la calle Mayor, y otro que se dirige hacia el subsuelo de la Plaza de España, donde se encontraba una heladera medieval (una habitación de unos 20x4x4 metros en donde se guardaba la nieve y el hielo del invierno para la conservación de alimentos durante todo el año).
Refugio antiaéreo
Santo Domingo 63 (requiere inscripción en oficina de turismo)
En la propia Oficina de Turismo podrás obtener información e inscribirte para visitar una exposición permanente que se realiza en un auténtico refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
Con capacidad para 230 personas, este refugio se mandó a construir en 1937, aunque lamentablemente no se utilizó en el ataque de 1938 debido a que las sirenas de la ciudad no sonaron para alertar a la población.
Ahora bien, si bien es verdad que la construcción de este refugio data de la década de 1930, también es verdad que la historia del lugar en el que se encuentra va mucho más allá: investigaciones arqueológicas realizadas en el suelo de este refugio revelaron, además, la existencia la base de un antiguo torreón medieval del s.XIV.
Iglesia de Santa María la Mayor

Plaza España, s/n
978 830 707
Al salir de la oficina de turismo vuelve hacia la Plaza de España y con solo girar la cabeza hacia tu izquierda verás la hermosísima Iglesia de Santa María la Mayor (que seguramente ya habías visto mientras ibas de camino al Ayuntamiento).
Este conjunto colegial ubicado sobre una pequeña elevación es de estilo barroco y se asienta sobre el mismo lugar en el que anteriormente supo haber un templo de estilo gótico, construido en los s.XIII y XIV. De aquella primitiva iglesia solo se conservaría, tras su demolición en el s.XVII, la torre occidental.
La iglesia actual nace a principios del s.XVIII y es terminada en 1757. Obra de Domingo Yarza, las características arquitectónicas de su construcción demuestran una clara influencia de la basílica del Pilar, de la aragonesa ciudad de Zaragoza.
Dentro de las muchísimas características con las que cuenta esta iglesia, una de las que sobresale es su fachada frontal. Dueña de una gran monumentalidad, la fachada principal se divide en cinco calles, de las cuales dos (las laterales) se rematan con torres. La calle central recibe al visitante con un portal barroco coronado por un arco de medio punto que es, sin duda alguna, una de las mejores cosas que ver en Alcañiz.
Casa Maynar
Calle Mayor, 22
978 834 386
Lun-Vie 9:00-14:00
Después de abandonar la Iglesia de Santa María la Mayor vuelve a la calle Mayor y sube por ella unos 120 para encontrarte con el siguiente punto de este recorrido por los mejores lugares que ver en Alcañiz: la Casa Maynar.
Ejemplo característico del típico palacio tardo-renacentista aragonés, la historia de esta casa se ubica, casi con toda seguridad, en el s.XVI. Construida en su mayor parte con piedra de sillería y poseedora de un diseño de grandes proporciones, esta casa solariega cuenta con tres cuerpos y una entrada que se abre bajo un arco de medio punto.
Durante la Guerra Civil, la bodega de la casa se habilitó como refugio antiaéreo. El bombardeo de 1938 daño parte del inmueble, siendo las partes más afectadas la zona superior y posterior de la casa.
Hoy en día es la sede la Comarca del Bajo Aragón.
Palacio Ardid
Calle Mayor, 13
673 587 745
Al salir de la Casa Maynar solo tendrás que cruzar la calle para encontrarte con otro de los atractivos que tienes que ver en Alcañiz: el Palacio Ardid.
Construido también en el s.XVI, este edificio combina las características generales de los palacios renacentistas aragoneses (construcción a partir de sillería, arcos de medio punto, galería en la planta alta, etc.) con ciertos aspectos góticos que supieron mantenerse a lo largo del tiempo.
La presencia de la torre no está muy bien explicada, aunque se cree que puede ser una adaptación del típico palacio flanqueado por dos torres a una ubicación en esquina como la del Palacio Ardid. También se cree que la presencia de esta torre se puede deber a que antiguamente hubiese en este lugar un torreón de la muralla.
Lamentablemente, a mediados del s.XX se realizaron diversas obras en el edificio con la intención, en teoría, de ennoblecerlo. El resultado no pudo haber sido peor: al haber eliminado la galería aragonesa de la planta alta, haber ampliado la sillería incluso hasta muros que estaban construido con ladrillos y haber modificado la mayoría de los vanos exteriores (sin contar una transformación absoluta del interior del edificio), el resultado fue la lamentable eliminación casi total de la personalidad y el estilo original del edificio.
Incluso con todo lo que vivió este edificio, su magnificencia original es tal, que hoy en día todavía se pueden apreciar ciertas características únicas que hace que se convierta, pese a todo, en un lugar que hay que ver en Alcañiz sí o sí.
Torreones medievales
Después de dejar atrás la Casa Maynar y el Palacio Ardid sigue caminando por la calle Mayor en dirección contraria a la Plaza de España. Cuando llegues al puente que cruza el río Guadalope no lo cruces, dobla a la izquierda por la calle Muro de Santiago para descubrir los maravillosos Torreones medievales, una de las cosas que tienes que ver en Alcañiz a como dé lugar.
En Alcañiz hubo al menos dos murallas. La primera fue construida a principios del s.XIII para defender a la ciudad de las huestes musulmanas instaladas en la actual provincia de Castellón. La segunda y más conocida, se construyó más tarde, cuando la villa creció extramuros y discurría por el espacio que había entre el poblado y el cauce del río Guadalope.
De esta última muralla todavía se pueden encontrar vestigios en distintos puntos de la ciudad, como en el curso de las calles Ronda de Belchite, Muro de Santa María y Muro de Santiago.
Es en este último punto en el que podrás encontrar las torres medievales que formaban parte de la conocida como “muralla baja”. Esta muralla fue durante siglos la cara visible de la ciudad, ya que era lo primero que se veía cuando se llegaba a ella desde el otro lado del río Guadalope.
Centro Íberos del Bajo Aragón/ antiguo molino mayor
C/ Muro de Santa María, 1
978 870 192
General: 2€ Reducida: 1€. Aplica a +65 años, 6-12 años, estudiantes (con carnet), familias nuerosas y grupos +20 personas. Gratis: -6 años, desempleados (con tarjeta sellada) y discapacitados.
Tras dejar atrás los torreones, deberás volver sobre tus pasos para dirigirte a uno de los últimos puntos de este recorrido por los mejores lugares que ver en Alcañiz. Vuelve hacia atrás por la calle muro de Santiago y cuando llegues a la calle Mayor crúzala y sigue caminando por la calle Muro de Santa María. Unos metros antes de que se convierta en la Ronda de Belchite encontrarás tu siguiente parada, el antiguo Molino mayor.
El uso como molino harinero de estas instalaciones es casi tan antiguo como la ciudad misma. Sirvió como molino tanto de la Orden de Calatrava como del posterior Consejo Alcañizano.
Su construcción, de marcado carácter defensivo, se vertebra a partir de un torreón central, desde el que se articulan todas las plantas del edificio.
El antiguo Molino Mayor de Alcañiz hoy en día es sede del Centro Íberos del Bajo Aragón. Este centro tiene como finalidad explicar la historia de la cultura ibérica y dar a conocer las investigaciones realizadas a lo largo de los años sobre esta cultura en el territorio bajoaragonés.
Aquí podrás ver desde la distribución de los íberos por la península hasta su relación con pueblos vecinos (como los celtíberos y vascones), pasando por el desarrollo de los íberos en Aragón o la historia de las investigaciones arqueológicas en el territorio bajoaragonés.
Plaza las monjas
Una vez que hayas abandonado el CIBA, solo te quedará por ver el último punto de esta lista de cosas que ver en Alcañiz, y este se encontrará realmente cerca, ya que se ubica literalmente en frente del antiguo Molino Mayor.
El último punto de este recorrido no es otro que el antiguo portal del Convento de San Gregorio. Este se construyó a finales del s.XVI y, si analizas el tamaño de su portada, seguramente podrás imaginar la magnitud de este convento.
Su arco de medio punto con dovelas decoradas con rosetas es una de las características más importantes de este portal. A sus lados se elevan esbeltas columnas corintias, sobre las que descansa un gran entablamento y frontón. Finalmente, en su zona más alta se abre una pequeña hornacina con el fondo avenerado.
El convento original no se encontraba aquí, sino que el portal fue trasladado a este lugar a finales del s.XIX, debido a que el resto de la edificación había sido destruido durante la Guerra de independencia.
¿Qué ver en los alrededores de Alcañiz?
Río Guadalope
Perfecto para dar un paseo por los alrededores de Alcañiz, la ribera del río Guadalope se presenta como el recorrido perfecto si quieres combinar tranquilidad y naturaleza.
En este magnífico entorno natural podrás contemplar los monumentos que se levantan junto al río, además de disfrutar de la naturaleza en su estado más puro, paseando junto a la ribera hasta llegar a El Azud.
A lo largo del recorrido que hace la ribera del río Guadalope podrás encontrar diversos puntos de interés, como el lavadero de Santa María (la única fuente-lavadero que se conserva en Alcañiz), el molino harinero o la glorieta Telmo Lacasa.
Con senderos recuperados y un ambiente inmejorable, este paseo es recomendable para todo aquel que quiera disfrutar de un grato momento algo alejado del centro de la ciudad.
Las saladas
Si durante tu visita buscas algo natural que ver en los alrededores de Alcañiz, las saladas son una opción perfecta.
Estas pequeñas lagunas naturales nacen a partir del brote natural del agua que se filtra desde el suelo. Como el agua solo se evacua al evaporarse, las sales del agua se quedan en el lugar, otorgándole un alto grado de salinidad a estos estanques naturales, además de su nombre.
Este complejo de lagunas está considerado como uno de los conjuntos endorreicos más importantes de la Península Ibérica. Aquí podrás encontrar diversos endemismos de flora como Halopeplis amplexicaulis y Microcnemun coralloides y diferentes especies de fauna esteparia.
En la cuenca de Alcañiz destacan seis lagunas debido a sus grandes dimensiones. Las tres más reconocidas son la Salada Grande, la Salada de Calanda y La Estanca, convertida en embalse para riego y que ha perdido su carácter de laguna estacional.
La Salada Grande, la más grande de todas, tiene una longitud máxima de un kilómetro y medio.
Val del charco
C/ Mayor, 1 (dirección de contacto)
978 831 213
Los alrededores de Alcañiz también te ofrecen un viaje en el tiempo con las pinturas rupestres de Val de Charco del Agua Amarga.
A poco menos de 17 km del centro de Alcañiz puedes encontrar este yacimiento, clave en el estudio del arte levantino español. Con más de 150 figuras, se cree que este abrigo pudo haber sido un lugar de reunión o, incluso, un santuario.
Se representan diversos temas de la vida cotidiana, aunque sobresalen, con una suerte de valor mágico, las actividades de caza y la fecundidad.
Este abrigo no solo ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, sino que además, al formar parte del conjunto de abrigos con arte rupestre del Arco Mediterráneo, ha sido reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El Palao
Acceso gratuito. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio del Patrimonio Ibérico de Aragón
Ubicado a unos 5 km al noreste de Alcañiz, el Palao es un yacimiento de época ibero-romana que se asienta sobre un cerro de cima amesetada desde el que se domina una amplia extensión de territorio. Este yacimiento, descubierto por primera vez en 1927, es considerado uno de los asentamientos de época ibero-romana más importantes del Bajo Aragón, sino el que más.
Desde que se excavara por primera vez a principios del segundo cuarto del s.XX se han realizado diversas investigaciones en El Palao. Una de las últimas se llevó a cabo dentro de un proyecto de investigación que comenzó en el año 2004.
A través de estas investigaciones se ha podido confirmar que El Palao fue ocupado ya en los siglos VII y VI a. de C., sobre todo en la zona más alta del yacimiento. Allí se han identificado varias fases de ocupación y algunas estructuras repartidas por el terreno que formaban ese primer poblado de pequeño tamaño, situado en la parte elevada del cerro.
Motorland Aragón
Ctra. A-2404, Km. 1
978 835 548
El último lugar que puedes visitar en los alrededores de Alcañiz es Motorland Aragón, el lugar perfecto para los apasionados de las dos y las cuatro ruedas.
La historia de este complejo dedicado a la industria del motor está estrechamente ligada a la relación de Alcañiz con las carreras de coches.
Cuando a mediados del s.XX la ciudad acogió su primera carrera con trazado urbano, nadie imaginó que aquello sería el germen de una tradición que duró casi cuatro décadas. El problema surgió en los años noventa, cuando las mejores prestaciones de los vehículos hicieron imprescindible reforzar las medidas de seguridad, escenario que dejaba en jaque los trazados urbanos como el de Alcañiz.
La respuesta a este problema se dio en 2006, cuando arrancó el proyecto Motorland Aragón con competiciones en circuitos de kartings y off-road. Tres años más tarde se inauguraría el circuito de velocidad, completándose así el circuito deportivo.
Hoy en día, Motorland Aragón acoge todo tipo de competiciones de alto nivel, como el mundial de Moto GP (Gran Premio de Aragón y Gran Premio de Teruel), el Campeonato del Mundo Motul FIM de Superbikes o la FIA World Touring Car Cup.
Hasta aquí llega el repaso por los mejores lugares que ver en Alcañiz. Si estás pensando en visitar alguna otra localidad española, visita nuestra página dedicada a las guías de viaje de España y encuentra tu próximo destino.