Ubicada en el norte de Argentina, y capital de la provincia homónima, Salta capital se presenta al visitante como un destino completamente distinto al de las otras grandes ciudades del país sudamericano.
Con una tradición cultural muy arraigada, que va desde la gastronomía hasta la música, y una enorme variedad de opciones de ocio y entretenimiento, la ciudad te maravillará desde el primer momento.
Si vas a visitar esta localidad del noroeste argentino, sigue leyendo y entérate de qué ver en Salta.
En esta guía podrás encontrar toda la información sobre los puntos más importantes que ver en Salta ordenados de forma geográfica, de forma que puedas recorrerlos de la forma más eficiente posible. Así que ponte un calzado cómodo, porque es momento de empezar el recorrido.
Breve historia de Salta
Si bien la historia de la ciudad comienza en el año 1582, cuando el 16 de abril de ese año es fundada por Don Hernando de Lerma, la realidad es que la zona había estado ocupada desde mucho tiempo antes. Se sabe que los incas llegaron a habitar esta región alrededor del s.XII. La caída de este imperio, y por tanto su desaparición de esta zona, tuvo lugar a principios del s.XVI con la llegada de los conquistadores españoles.
Con los conquistadores se empiezan a establecer diversos poblados por la zona, que estaban muy esparcidos entre sí y, por tanto, indefensos ante los ataques de las tribus aborígenes de la zona. Para luchar contra esta situación, en el ya nombrado año 1582 se funda la ciudad de Salta, bajo el nombre original de «Ciudad de Lerma en el Salta».
Su importancia fue notable desde el primer día, ya que además de fortalecer aquellos pequeños nucleos poblacionales de la zona, la ciudad sirvió también para formar una red de circulación de hombres, animales, mercancías y noticias que, con eje en Potosí, permitiera la comunicación entre los puertos El Callao (Perú) y el de la recién fundada Buenos Aires.
Los primeros años del incipiente poblado no fueron sencillos, ya que seguían recibiendo frecuentes ataques de las tribus aborígenes vecinas. A eso había que sumarle que aquella red que uniría Perú con Buenos Aires resultaba mucho más inestable de lo esperado. Con todo y eso, la ciudad fue prosperando muy de a poco hasta alcanzar cierta tranquilidad a finales del s.XVIII.
Para 1810, cuando lo que hoy es Argentina estaba dando los primeros pasos hacia una independencia que conseguiría de forma definitiva seis años más tarde, la ciudad de Salta se convirtió en un bastión de defensa contra las tropas realistas que provenían del norte del continente.
En este contexto es donde sobresale la figura de Martín Miguel de Güemes, héroe patrio de la Argentina en general y de Salta en particular. Su gallardía y su capacidad de organización y de mando lo puso al frente de un ejercito que resistió hasta siete invasiones realistas, ganándose así el mote de «los infernales».
De ahí en adelante el devenir de la ciudad estaría estrechamente vinculado al de toda la región. Tras la independencia argentina, la ciudad caería en una fuerte decadencia que duraría casi 100 años hasta que, entre finales del s.XIX y principios del s.XX, la llegada del ferrocarril y de una enorme cantidad de inmigrantes llegados de Europa y algunos puntos de África insuflaron nueva vida a la localidad.
Desde hace varias décadas, Salta se transformó en un destino turístico marcado por la cultura local y la belleza de sus paisajes. Este perfil turístico se desarrolló todavía más en los últimos veinte años, convirtiéndola en uno de los grandes destinos de la Argentina.

Dónde dormir en Salta
Si bien la ciudad es grande, la mayor parte de las cosas que ver en Salta están bastante cerca unas de otras, y casi todas están cerca del centro. Con esto en mente, no es difícil comprender que la mejor y más cómoda opción en cuanto a hospedaje es buscar un hotel cerca de la Plaza 9 de Julio, que es la plaza principal de la ciudad y el corazón de la zona más antigua de Salta.
Ahora bien, si prefieres alojarte en una zona algo más tranquila, pero sin renunciar a la comodidad de estar cerca de todas las cosas que ver en Salta, el barrio de Portezuelo es una opción más que acertada. Con un aire bohemio y un ambiente más sosegado que el del centro, esta zona es muy atractiva para quienes quieren disfrutar de unos días de tranquilidad en una ciudad con muchas cosas por ver.
La tercera zona recomendada para alojarse en Salta es la zona norte de la ciudad. Esta parte de la localidad es donde vive la clase alta y media alta de Salta, por lo que la infraestructura de los hoteles suele estar un pelín por sobre la del resto de la ciudad.
¿Qué ver en Salta capital?
Si has llegado hasta aquí, es momento de repasar los principales lugares que ver en Salta. Este listado está organizado de forma geográfica, de manera que puedas hacer el recorrido pasando de un punto al otro de la forma más rápida posible, para así poder usar esa energía ahorrada recorriendo tranquilamente la ciudad sin la sensación de estar perdiéndose nada.
El recorrido comienza por la zona más alejada del trayecto y acaba en la zona céntrica de la ciudad, para que estés cerca del hotel por si te apetece ir a descansar un rato tras el paseo. ¡Comencemos!
City tour en Salta
Si no te quieres perder ninguno de los principales atractivos que tienes que ver en Salta, los city tour son la opción ideal, ya que te aseguras de conocer todo lo que tienes que conocer y encima aprendes la historia de los distintos lugares de la mano de un guía especializado.
Si te atrae la idea de hacer uno, puedes optar entre un tour gratuito de una hora y media, o uno realmente económico de 3-4 horas aprox. Aprovecha que la cancelación es totalmente gratuita y asegúrate desde ahora tu lugar en el tour que elijas.
Tours por SaltaMonumento a Güemes
Como no podía ser de otra manera, comenzarás el recorrido por el monumento con el que la ciudad de Salta rinde homenaje a su máximo héroe.
Ubicado al final del Paseo Güemes, y a los pies del Cerro San Bernardo, este monumento cuenta con 25 metros de altura y fue construido en bronce y cuarcita roja, un tipo de piedra extraída del propio cerro. Se comenzó a construir hace un siglo, aunque fue inaugurado recién en 1931.
Lo más icónico del monumento es el lugar de su emplazamiento: este es el sitio exacto en el que Güemes cayó por primera vez de su caballo mientras volvía herido de bala (había sido herido al salir a combatir a las tropas realistas que habían ocupado la ciudad) rumbo a la Cañada de la Horqueta, una zona de monte tupido en la que termina muriendo diez días después.
Cerro San Bernardo / Teleférico
- Dirección: Av. San Martín 4400
- Teléfono: +54 387 431-0641
- Web: telefericosanbernardo.com
- Horario: Lun-Dom 10:00-19:00 hs
Una vez que acabes tu visita al Monumento a Güemes tendrás que tomar el Paseo Güemes durante unos 250 metros y luego doblar a la izquierda en la Av. del Bicentenario de la Batalla de Salta. Seguirás por esta avenida hasta que llegues a la Av. San Martín, desde donde ya podrás ver el acceso al teleférico.
Visitar la cima del cerro San Bernardo es algo que no puedes perderte, ya que no solo estarás disfrutando de un entorno natural en medio de la ciudad, sino que además podrás contemplar vistas tan increíbles como las de la foto que acompaña este texto.
Para llegar hasta la parte más alta del cerro tienes dos opciones, o bien puedes hacerlo a pie, o bien en teleférico. Lo más recomendable es subir con el teleférico y bajar a pie, ya que el descenso se realiza en un camino perfectamente urbanizado y rodeado de la espesa y hermosa vegetación del cerro.
En la cima encontrarás un mirador, unas tumbonas, una fuente y hasta una cafetería, en la que podrás parar a desayunar (o redesayunar ;D) si has arrancado el trayecto temprano. Si te estás preguntando qué ver en Salta, este punto debería ir ya a tu lista.
Parque San Martín
El principal pulmón verde de la ciudad se presenta al visitante como un paseo de árboles frondosos, mucho movimiento y un lago ideal para relajarse en su orilla o divertirse pedaleando en alguno de los botes de alquiler que podemos encontrar allí.
Aquí se encuentra también el acceso al teleférico, por lo que tal vez quieras recorrerlo antes o después de subir al Cerro. La historia del Parque San Martín de Salta se remonta a la segunda mitad del s.XIX. Este fue un momento de crecimiento para la zona ya que, como hemos comentado, fue la época en la que llegaba a Salta el ferrocarril, el agua potable, el teléfono y demás avances. Todo esto, sumado al tradicional reflejo que la sociedad argentina buscó durante toda su historia en Europa, hizo que en la ciudad florecieran tranvías, boulevares de corte francés y este hermoso parque, que fue el primer espacio verde de toda la ciudad.
Al momento de su creación, el Parque San Martín no solo era un bonito espacio verde, sino que además contaba con un zoológico y diversas atracciones para toda la familia. El tiempo fue pasando y, con el desarrollo urbanístico de la ciudad, el parque fue perdiendo terreno, pasando de las 30 hectáreas originales a las 19 actuales. Independientemente de esta pérdida, el parque sigue siendo sumamente atractivo y punto fundamental que ver en Salta.
En el parque San Martín también encontrarás su feria de artesanías. Esta abre todos los días de 8:00 a 22:00, aunque algunos puestos cierran a las 13:00 para abrir nuevamente a las 17:00. En esta feria encontrarás todo tipo de productos artesanales, como mates, cuencos de barro o anillos de plata o alpaca, entre muchas otras cosas.
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña

- Dirección: Alberdi 485
- Web: iglesialaviniasalta.com.ar
- Teléfono: +54 387 421 3237
- Precio: Acceso gratuito
Para llegar al siguiente punto de este recorrido por las principales cosas que ver en Salta deberás atravesar prácticamente todo el parque, yendo en paralelo a la Av. San Martín. Unos 15 minutos después llegarás a la calle Alberdi. Dobla a la izquierda en ella y a unos 200 metros encontrarás la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña. Conocido también como Iglesia de la Candelaria o Iglesia de la Viña, este templo data de finales del s.XIX y destaca por su altísima torre, que con sus 44 metros de altura se convierte en una de las más elevadas de todo el país.
Si bien la historia del templo comienza, arquitectónicamente hablando, en 1873, sus orígenes se remontan más de dos siglos en el pasado, hasta el año 1630. Fue en ese año que la familia Fernández Pedroso mandó a construir una pequeña capilla para albergar una figura de la Virgen de la Candelaria que había sido traída de Portugal unos años antes. El lugar donde se construiría dicha capilla sería en su propia finca, llamada La Viña (de donde, lógicamente, la iglesia toma el nombre).
Con los años la virgen fue cambiando de lugar, hasta que en 1873 se decide construir el templo que vemos hoy en día, que sería terminado once años después, en 1884 (excepto la torre, que no se terminaría hasta principios del s.XX). Su interior cuenta con una belleza absolutamente sobrecogedora. Solo por una visita de tres minutos, esta iglesia se convertiría sin duda en algo que ver en Salta.
Iglesia de San Francisco
- Dirección: Córdoba 33
- Email: [email protected]
- Teléfono: +54 387 431-0830
- Precio: Acceso gratuito
- Horario: Lun-Vie 9:00-13:00 hs / 14:00-18:30 hs
Vuelve sobre tus pasos por calle Alberdi, dobla nuevamente en la Av. San Martín para ir por donde has venido y cuando llegues a la segunda paralela (calle Córdoba) cruza la avenida y métete por ahí. A los 200 metros encontrarás la Iglesia de San Francisco.
Esta es, tal vez, la iglesia más reconocida e icónica de toda Salta, incluso por sobre la propia Catedral.
La ubicación actual de la iglesia es la misma hoy en día que don Hernando de Lerma, fundador de la ciudad de Salta, le asignara en el Acta Fundacional de la ciudad, allá por el año 1582. Esto hace que, junto al Convento San Bernardo, la casa de Uriburu y el Cabildo, la Iglesia de San Francisco forme parte del corredor histórico más importante de la ciudad.
La historia del templo actual es la típica historia de una construcción que se dilata a lo largo de los años por diversos motivos (decadencia económica de la ciudad, fallecimiento de la persona a cargo de la construcción, diversos incendios, etc.). Esto hizo que aquellas obras que habían comenzado a mediados del s.XVIII consiguieran inaugurar la actual iglesia casi un siglo después, en 1857 (aunque las obras continuarían durante algunas décadas más).
En cuanto a su estética podemos destacar el contraste de colores, su marcado estilo barroco y, sobre todo, su torre, que con 53 metros de altura es una de las más altas de todo el continente.
Plaza 9 de julio
Sin duda alguna, el corazón de la ciudad de Salta. Sentarte aquí quince minutos es fundamental para ver cómo es la vida en esta ciudad. Con solo pasar un rato aquí podrás ver gente yendo y viniendo, personas que van a sus trabajos, niños que van o vuelven del colegio, parejas, turistas, vendedores ambulantes y mucho, pero mucho más.
Para llegar hasta aquí desde la Iglesia de San Francisco solo tendrás que tomar la calle caseros hacia donde sube la numeración, y a los 100 metros estarás en la plaza.
Al igual que la Iglesia de San Francisco, la Plaza 9 de Julio todavía ocupa el solar que le fue asignado al momento de la inauguración de la ciudad, aunque mucho ha cambiado la plaza desde aquella hasta hoy.
El cambio más grande se dio en el último cuarto del s.XIX, cuando la plaza pasó progresivamente de ser un lugar baldío, cuya utilidad era la de establo, cochera de los funcionarios del cabildo y espacio de anuncios y ejecuciones públicas, a ser un espacio verde arbolado y ornamentado. Este cambio fue influenciado, en buena medida, por aquel reflejo europeo que se buscaba desde la sociedad argentina de la época.
Hoy en día, la Plaza 9 de Julio no solo es algo que ver en Salta, sino que es también algo que vivir en Salta, ya que pocos lugares te permitirán acercarte tanto a la cultura local como este espacio.
Como buena plaza principal, la Plaza 9 de Julio tiene una gran cantidad de atractivos a su alrededor. En este caso, los siguientes cinco puntos que ver en Salta de este listado podrás encontrarlos prácticamente sin salir de la plaza. Estos son: el MAAM, el Cabildo, la Catedral, el MAC y el Centro Cultural América.
Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM)
- Dirección: Bartolomé Mitre 77
- Web: maam.gob.ar
- Email: [email protected]
- Teléfono: +54 387 437-0592
- Horario: Mar-Dom y festivos 10:00-18:30 hs
Para muchos, el atractivo turístico y cultura más importante e impactante de toda la ciudad.
El MAAM es una apuesta del gobierno local que nace y orbita alrededor de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia en la zona: los niños del Llullaillaco, momias de dos niñas y un niño que fueron sacrificados hace alrededor de 500 años, en pleno apogeo del Imperio Inca en la zona, cuyo estado de conservación era absolutamente excepcional.
A partir de este descubrimiento, el Museo Arqueológico de Alta Montaña nos lleva por un viaje a través de la Cordillera de Los Andes para conocer diversos aspectos de la arqueología en general, y de este descubrimiento en particular.
No importa si la arqueología te atrae particularmente o no, puedes estar seguro que este es un lugar que ver en Salta y que no te puedes perder bajo ningún punto de vista. Todo está cuidado al detalle, desde la información hasta la puesta en escena. Además, el museo expone las momias (bajo máximos criterios de conservación), por lo que tendrás la posibilidad de ver de primera mano un descubrimiento arqueológico absolutamente único.
La única pega es que, por el bien de la conservación de las momias, solo se exponen de una en una, por lo que es imposible que puedas ver las tres (como las van rotando cada x tiempo, es incluso difícil verlas en un mismo viaje). Independientemente de esto, puedes estar seguro que una visita a este museo nunca será tiempo perdido.
Catedral Basílica de Salta
- Dirección: España 558
- Email: [email protected]
- Precio: Acceso gratuito
- Teléfono: +54 387 431-8206
- Horario: Lun-Sab 7:30-13:00 hs /17:00-21:00 (domingos hasta 21:30 hs)
La provincia de Salta sufrió un terremoto en el año 1844 que afectó a varias poblaciones de la región, una de las cuales fue la propia capital. Durante este seísmo la antigua Catedral quedó derruida, por lo que en 1856 se recaudaron fondos para construir un nuevo templo que ocupara el lugar de aquel otro malogrado.
Las obras comenzaron dos años más tarde, en 1858, y la Catedral de Salta (oficialmente, Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro) se inauguró finalmente veinte años después, aunque la construcción no acabaría del todo hasta 1882.
Cada 15 de septiembre, la Catedral de Salta es testigo de una enorme procesión en honor a los santos patronos de Salta, el Señor y la Virgen del Milagro.
La corriente arquitectónica del templo es un «neobarroco» de finales del s.XIX, con un marcado estilo italianizante. Si por fuera te parece bonita, apenas la veas por dentro entenderás porque es un lugar fundamental que ver en Salta.
Cabildo y Museo Histórico del Norte

- Dirección: Caseros 549
- Horario: Mar-Vie 9:00-13:30 hs / 15:00-19:30 hs. Sab 13:30-19:30. Dom 10:30-13:30 / 14:30-19:30 hs. Lunes cerrado
- Teléfono: +54 387 421-5340
- Web: museodelnorte.cultura.gob.ar
Salta puede presumir de contar con uno de los pocos cabildos de época colonial que todavía se mantienen en pie, en su mayor parte intacto. A diferencia de lo que sucedió con otros, que fueron destruidos o mutilados sistemáticamente a lo largo de los años (el de Buenos Aires es un ejemplo perfecto de esto), el Cabildo de Salta ha sabido salir airoso de los cambios que suelen traer las distintas épocas, perdiendo muy poco de su estructura original.
Inicialmente, el edificio no solo estaba construido con materiales mucho más endebles que el actual, sino que habia sido levantado por una mano de obra poco cualificada, por lo que era muy habitual que, durante los siglos XVII y XVIII, se realizaran reparaciones de todo tipo, llegando en muchos casos a convertirse prácticamente en reedificaciones.
Así las cosas, para finales del s.XVIII se decide realizar una reforma integral, para así dotar al cabildo de una estructura más sólida, segura y duradera. Se reemplazaron las columnas de madera de la recova por unos arcos de mampostería, se colocaron los techos de tejas y se construyó el balcón, entre muchas otras tareas. Más tarde se agregaría la torre del reloj.
Si ves que la torre está descentrada, estás en lo cierto: los muros del Cabildo no estaban preparados para soportar el peso, por lo que se tuvo que construir en una estructura diferente.
¿Sabías qué? A finales del s.XIX el Cabildo fue vendido en subasta pública a particulares. Así, fue ocupado durante varios años por propietarios, inquilinos, negocios y hasta un hotel.
En la década de 1930 el Gobierno Nacional decidió recuperar la propiedad del Cabildo y declararlo Monumento Histórico Nacional. A principios de la década de 1940 comenzaron unas nuevas reformas que terminarían por convertirlo en el Museo Histórico que es hoy en día, que abrió sus puertas por primera vez en 1949.
Museo de Arte Contemporáneo
- Dirección: Zuviria 90
- Email: [email protected]
- Teléfono: +54 387 437-0498
- Horario: Mar-Dom 9:-19:00 hs
Nacido con la intención de acercar las diversas producciones artísticas contemporáneas a la sociedad Salteña, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta (MAC) abrió sus puertas por vez primera en el año 2004.
La colección de obras del museo está en continuo desarrollo, por lo que nunca hay dos visitas iguales. Además de esto, el MAC desarrolla de forma continua un calendario anual de exhibiciones que permitan que la sociedad local y los visitantes de la ciudad puedan disfrutar de algunas de las producciones artísticas contemporáneas más atractivas. Eso, sumado a los numerosos talleres que se dictan en sus dependencias, hacen del Museo de Arte Contemporáneo de Salta una pieza fundamental del entramado cultural de la ciudad.
Estos talleres están dirigidos tanto a niños como a jóvenes y adultos, y abarcan una gran cantidad de expresiones artísticas diferentes, desde la fotografía o el diseño hasta la pintura o el vídeo. A todo esto se suma un nutrido programa de seminarios, simposios, charlas y conferencias brindadas por profesionales del mundo del arte.
Su importancia es tal, que en 2007, solo tres años después de haber abierto, la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) lo premió como el Mejor Museo del Año.
Centro Cultural América
- Dirección: Bartolomé Mitre 23
- Email: [email protected]
- Precio: Acceso gratuito
- Teléfono: +54 387 431-6700
- Horario: Lun-Dom 9:00-21:00 hs
Ubicado en el solar que antiguamente correspondía a la Iglesia de la Compañía de Jesús (que supo convocar a los feligreses de la Catedral cuando la anterior a la actual ya no podía cumplir su función), el Centro Cultural América es una parada meramente estética, ya que si bien el edificio tiene una historia interesante, lo más atractivo que tiene es, sin dudas, su arquitectura.
Construido en 1913, el edificio fue Casa de Gobierno durante casi 40 años, desde 1950 a 1987.
El edificio del Centro Cultural América es uno de los mayores exponentes del eclecticismo en la arquitectura salteña; el interior es notable por la interesante secuencia de sus escaleras, en torno al vacío del hall principal, ubicado en la primera planta. La tecnología constructiva, con el uso de columnas y perfiles de hierro y bronce, fue de vanguardia en su época. Se destacan los pisos policromados de tipo veneciano, y los vitreaux importados de Milán.
Hoy en día, el edificio del Centro Cultural América forma parte del casco histórico de la ciudad y es considerado uno de los puntos que sí o sí tienes que ver en Salta.
Museo de la Ciudad, casa de Hernández
- Dirección: La Florida 97
- Teléfono: +54 387 437-3352
Una vez que termines de recorrer todas las cosas que tienes que ver en Salta alrededor de la Plaza 9 de Julio será momento de salir de la misma por calle Caseros (la de la entrada del Cabildo), doblarás a la izquierda en la primera calle, la peatonal florida, y al llegar a la siguiente esquina estarás frente al Museo de la Ciudad.
Este es, quizás, el punto más prescindible de este listado de lugares que ver en Salta. Y esto no es tanto por lo que puedas encontrar en él, que tampoco es que esté mal, sino porque si ya has visitado el MAAM y el MAC, y luego vas a visitar el Museo Güemes, probablemente sientas que este museo está varios peldaños por debajo, y seguramente sea así.
En esta antigua casa de finales del s.XVII funciona desde 1988 el Museo de la ciudad, un museo en el que podrás encontrar una sala dedicada a instrumentos musicales, una biblioteca especializada en la historia del Gral. Martín Miguel de Güemes, de Salta y de autores salteños, una sala con fotografías antiguas de la ciudad y una última en la que se hacen exposiciones temporales.
Quizás después de ver los museos anteriores, este no valga tanto la pena o no sea una prioridad, pero si vas a estar varios días en la ciudad, el Museo de la Ciudad es un buen lugar que ver en Salta para aprender un poquito más sobre la cultura local.
Museo Güemes

- Dirección: España 730
- Web: museoguemes.gob.ar
- Email: [email protected]
- Teléfono: +54 387 495-4295
- Horario: Mar-Dom 11:00-19:00 hs
Al salir del Museo de la Ciudad volverás sobre tus pasos por calle Florida, pero esta vez cruzarás Caseros y seguirás hasta la siguiente, calle España, en la que doblarás a la izquierda. A los pocos metros, a mano derecha, encontrarás el Museo Güemes.
Creado para honrar el legado güemesiano, el Museo Güemes ofrece al visitante un recorrido por la vida, historia y obra del General Martín Miguel de Güemes con especial incapie, claro está, en su gesta emancipadora.
Las valoraciones de los visitantes son muy positivas sobre este museo, no solo por la organización en general, sino por la forma didáctica de mostrar la historia.
El Museo Güemes cuenta con un total de diez salas. Cada una cuenta con distintos recursos escénicos y audiovisuales, diseñados para llevar de una forma sumamente entretenida la historia del héroe salteño a todo aquel que quiera conocerla.
Sin dudas, un lugar que ver en Salta para conocer un poco más sobre su historia y sobre la del hombre cuyo nombre leerás prácticamente en cada esquina de la ciudad.
Plaza Belgrano
Al salir del Museo volverás por donde viniste, solo que ahora doblarás a la izquierda en calle Balcarce (es la continuación de Florida una vez que cruzas Caseros), al cruzar Av. Belgrano, ya estarás en la plaza que lleva el mismo nombre.
#TipDeViaje: la calle Caseros hace que todas las calles transversales cambien de nombre y empiecen de cero. Así, cuanto más bajo sea el número de una dirección, más cerca estará de Caseros.
Manuel Belgrano es otro de los grandes héroes de la historia Argentina, y guarda una estrecha relación con la ciudad ya que estuvo a cargo de comandar al Ejército del Norte en la Batalla de Salta, un enfrentamiento armado que tuvo lugar en el curso de la Guerra de Independencia Argentina, del que salió victorioso.
La plaza es un espacio verde sin más que destacar que la propia estatua de Belgrano en el centro y la penitenciaría de fondo, que supo ser sede del gobierno local mientras el Cabildo estaba en reformas. Independientemente de esto, es un bonito lugar que ver porque te permitirá acercarte a la vida diaria de los locales, solo que sin tantos turistas como en la Plaza 9 de Julio.
Museo de Bellas Artes
- Dirección: Av. Belgrano 992
- Web: mbas.culturasalta.gov.ar
- Email: [email protected]
- Teléfono: +54 387 422-1745
- Horario: Mar-Dom 9:00-19:00 hs
Cuando acabes con la Plaza Belgrano, sube por la Av. Belgrano en dirección opuesta a la de los coches para llegar, unos 350 metros después, hasta el último punto de esta guía por las mejores cosas que ver en Salta: el Museo de Bellas Artes.
Ubicado en una antigua casona, que ha sido remodelada y reacondicionada para ejercer su nueva función, el Museo de Bellas Artes cuenta con diferentes colecciones que se exponen a lo largo de sus once salas.
Desde obras de arte religioso de los siglos XVIII y XIX hasta retratos y otras obras de reconocidos y desconocidos artistas locales, aquí podrás encontrar una nutrida e interesante colección de piezas de arte. La colección de piezas precolombinas te acercarán a las culturas originarias del lugar, para conocer un poco mejor cómo era la vida en esta región antes de la llegada de los conquistadores.
Fuera de recorrido
Existen dos lugares que, debido a su lejanía, son más incómodos de visitar caminando. A continuación encontrarás la información sobre ambos.
La Casona del Molino

- Dirección: Cnel, Luis Burela 1
- Horario: Mar-Dom 12:00-15:00 / 21:00-4:00
- Teléfono: +54 387 434-2835
En Salta existe una tradición musical muy arraigada. La música forma parte intrínseca de la sociedad salteña, y tanto es así que en esta ciudad podrás disfrutar de numerosas «peñas»: restaurantes en los que los locales se juntan a «guitarrear», a cantar y bailar algunas de las canciones más populares del cancionero folclórico argentino.
Existen muchas peñas en la ciudad, aunque La Casona del Molino es, sin duda alguna, una de las más importantes (no podemos decir que es la más importante porque podría desatar una acalorada discusión que preferimos evitar).
Ubicada algo alejada del centro de la ciudad, esta antigua casona cuenta con varias habitaciones interiores y un enorme área exterior en donde podrás disfrutar de riquísimos platos locales, beber el vino de la zona (la vecina Cafayate cuenta con una larga tradición vitivinícola) y disfrutar de la música que los propios comensales locales tocarán para todos. Sin duda, la experiencia más autenticamente salteña que puedes disfrutar en esta hermosa ciudad.
Calle Balcarce
La calle Balcarce o, como la llaman los locales, simplemente «La Balcarce», es la calle en la que se mueve la mayor parte de la noche salteña. Ya sea que estés buscando un restaurante en el que probar algo de la tradicional comida local, un bar en el que disfrutar de una cerveza fría o una discoteca en la que bailar toda la noche, la Balcarce es el lugar al que tienes que ir.
Prácticamente todos los días podrás encontrar algo que hacer en los casi 400 metros que concentran toda la actividad (desde la Av. Entre Ríos hasta las vías del tren), aunque lógicamente el mayor movimiento de gente se empieza a ver a partir del jueves y termina de explotar el fin de semana.
Si buscas disfrutar del ocio nocturno que la ciudad tiene para ofrecerte, no dejes de visitar esta animada zona de la ciudad.
Alrededores de Salta
Partiendo de Salta existen diversas excursiones que te llevarán a visitar algunos de los pueblos más bonitos de la región, como Cachi o Cafayate. A continuación encontrarás información sobre algunas de estas excursiones que puedes hacer una vez que hayas visto todo lo que tienes que ver en Salta.
Cachi
En esta excursión de todo el día, saldrás temprano rumbo a esta localidad ubicada a unas tres horas en coche desde Salta capital. En el camino podrás ver paisajes tan increíbles como los del Valle de Lerma, la Quebrada de los Laureles o las curvas de la Cuesta del Obispo, que te llevarán hasta el punto más alto de la excursión: Piedra del Molino, ubicada a 3.348 msnm.
Más tarde visitarás Cachi, su centro histórico, su museo y su iglesia colonial, de la que te quedarás absolutamente prendado/a.
Cafayate
Si te gustan los paisajes tallados por la erosión de las rocas, esta excursión te encantará. Saliendo de Salta temprano por la mañana atravesarás los pintorescos pueblos del Valle de Lerma y visitarás la Quebrada de las Conchas, una zona en la que las rocas han sido esculpidas por el paso del tiempo para formar paisajes absolutamente increíbles.
Ya en Cafayate recorrerás la localidad y visitarás una bodega, en la que podrás degustar el delicioso vino de la zona.
Dique Cabra Corral
Si buscas una escapada natural de medio día para alejarte un poco de la ciudad, esta excursión es perfecta.
Tras atravesar algunos de los pueblos más bonitos de la zona llegarás, tras poco más de dos horas, al Dique Cabra Corral, un embalse que cuenta con una de las presas más importantes del norte argentino.
Aquí podrás disfrutar de tiempo libre y ver cómo los locales hacen lo propio. Además, si eres una persona sin miedo a nada, ¡este es el único lugar de la Argentina en el que podrás practicar Bungee Jumping!
Otras excursiones desde Salta
La ciudad y la provincia de Salta ofrecen un sinfín de opciones para quienes busquen excursiones y actividades que realizar durante su estadía. Aquí te dejamos algunas de las más populares.
Las imágenes del artículo son por cortesía del Ministerio de Turismo y Deportes de Salta